sábado, 29 de diciembre de 2012

Luscinia svecica namnetum; estatus en Asturias

El ruiseñor pechiazul se ve con frecuencia en Asturias, sobre todo en los pasos, más en el otoñal que en el primaveral (cuando pasa en un período menor), presentándose escasamente como invernante.
Por Iberia pasan dos subespecies europeas (cyanecula y namnetum), aunque sólo pueden distinguirse por su biometría, por lo que es fundamental el anillamiento para conocer su estatus. Parece que la subespecie namnetum (también llamado ruiseñor pechiazul de Nantes) es mayoritaria en el cuadrante noroccidental en el paso postnupcial. Esta raza nidifica únicamente en la costa atlántica francesa.
Carrizal de Verdicio (Gozón), donde se estudiaron algunos de los ejemplares.


Hábitat del ruiseñor pechiazul en migración; ría de Villaviciosa.

Hasta el momento, he podido estudiar en mano 14 ejemplares de la especie, en varias localidades asturianas (Gozón, Llanera y Ribadesella), con resultados diferentes dependiendo de la época. En el total, ocho ejemplares pertenecían a la subespecie namnetum, cinco a cyanecula y uno era intermedio entre ambas, estando además anillado en Francia, en una zona cercana al área de cría de namnetum.


Tres imágenes de un ejemplar adulto cyanecula, capturado el 23/9/09 en Verdicio.

Dos de las aves fueron anilladas en invierno, y ambas eran namnetum, como cabía esperar según la bibliografía. En primavera fueron cuatro las aves examinadas, de las que tres eran namnetum, y la cuarta el ejemplar intermedio citado. Por último, en otoño se estudiaron ocho ejemplares, de los que cinco eran cyanecula (62,5 %) y tres namnetum.
Aunque en otoño namnetum no es mayoritario en las aves que pasan por Asturias, si lo es en invierno y en primavera, cuando prácticamente todas las aves examinadas pertenecían a esta subespecie.

Macho jóven cyanecula capturado el 16/9/12 en Verdicio.

Macho adulto namnetum capturado el 26/12/05 en Llanera.


Macho de segundo año, namnetum, en Ribadesella, el 21/3/10.

Más información:
-  Arizaga, J.; Alonso, D.; Campos, F.; Unamuno, J. M.; Monteagudo, A; Fernández, G.; Carregal, X. M. y Barba, E. (2006). ¿Muestra el pechiazul Luscinia  svecica en España una segregación geográfica en el paso postnupcial a nivel de subespecie? Ardeola, 53: 285-291.
-  Quintana Becerra, M. (2006). Luscinia svecica namnetum en Asturies. El Draque, 6: 11-12.
-  Quintana Becerra, M. (2009). La subespecie namnetum del ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica) en el litoral cantábrico. Revista de anillamiento, 23: 35-38.
           

domingo, 23 de diciembre de 2012

El ampelis vuelve a Avilés


Panorámica de Avilés desde la ermita de La Luz; en el recuadro se sitúa Los Canapés.
      En el invierno 2010-11, se vieron varios ampelis europeos (Bombycilla garrulus) en el norte peninsular. Uno de ellos fue descubierto en Avilés el 19/02/11 por Ismael García-Rovés, en el aparcamiento de Los Canapés, asentado en una hilera plantada de espino blanco o majuelo (Crataegus monogyna). De sus bayas se alimentó durante más de un mes, hasta que decidió volver a su origen norteño. Las siguientes fotos son de ese ejemplar.







Varias imágenes del ejemplar localizado en enero de 2011.

     Este invierno, también está resultando irruptivo por parte de la especie, al menos en Gran Bretaña y Francia, y a lo largo de diciembre, se observaron varios en Asturias. Además, hay también una buena cosecha de bayas de espino.
     El día 11/12/12, pensando que podía haber llegado alguno de nuevo, nos acercamos Monchu F. Revuelta y yo a Los Canapés, donde, como en un “déjà vu”, un ejemplar de ampelis permanecía posado en las mismas ramas que solía ocupar el anterior; también era un ejemplar con plumaje de primer invierno, posiblemente una hembra.


Ejemplar de 2012, a los pocos minutos de ser localizado.

     Los siguientes días, continuaba alimentándose en los espinos, cargados de bayas, e incluso mantenía alejadas a otras aves que se acercaban a su arbusto. Además, se mostraba aún más confiado que el otro, por lo que mucha gente pudo disfrutar, observándolo y fotografiándolo. El último día que se observó, fué el 18 de diciembre, cuando David Álvarez lo vió alejarse volando hacia el sur.


Comiendo bayas de espino blanco.



En esta imágen se aprecian los detalles del ala (Foto: José Antonio García).



Aquí se pueden apreciar todos los detalles del ala (Foto: Mario Suárez Porras).


martes, 18 de diciembre de 2012

Diferentes plumajes en Luscinia megarhynchos

     El ruiseñor común, se ve en Asturias principalmente en los pasos, tanto en primavera como en otoño, y solo esporádicamente se registra como nidificante (El Draque).

Ej con plumaje típico. La Polina, Sobrescobio, 24/3/12

     Algunos de los ejemplares que se registran, tienen plumajes que se parecen al del ruiseñor ruso (Luscinia luscinia), con tonos más fríos, más grisáceos y menos rojizos en general, y con el pecho oscuro, así como las bigoteras, enmarcando un destacado mentón blanco. En estos casos, conviene estudiar la fórmula alar, para poder descartar a una de las especies; no obstante, los tonos son siempre más rojizos en el común.



Ej adulto con plumaje de tonos fríos. La Polina, Sobrescobio, 08/8/09

Ej jóven con plumaje de tonos fríos. Peroño, Gozón, 15/8/11

     En las fotos pueden verse dos ejemplares con este tipo de plumaje, y otro normal, todos capturados para anillamiento. También se muestran dos fotos de ruiseñor ruso, realizadas en noviembre en Kenia por Daniel López Velasco, para compararlos.



Luscinia luscinia, Kenia, nov-2012 (Fotos Daniel López Velasco)


jueves, 13 de diciembre de 2012

Estación de Esfuerzo Constante de La Polina (Redes)



La Polina, Sobrescobio.
            
            En el otoño de 2004, comencé a anillar en la localidad de La Polina, del concejo de Sobrescobio (Parque Natural de Redes). A partir de enero de 2007, establecí una Estación de Esfuerzo Constante, con unos parámetros (horario, periodicidad, longitud de redes) constantes. Una EEC proporciona, a largo plazo, valiosos conocimientos sobre la comunidad de aves del lugar.



            La Polina se sitúa a 385 m de altitud, junto al embalse de Rioseco, y las redes se instalan en una zona con vegetación de ribera, dominada por sauces (Salix sp), avellanos (Corylus avellana) y otros arbustos y plantas de menor porte (Prunus, Rosa, Rubus, Euonymus, Mentha, etc). Las precipitaciones son de entre 1200 y 1500 mm anuales.



Invierno y verano en la Estación
 
Prunus espinosa

            Entre 2004 y final de 2012, se llevaron a cabo 80 jornadas de anillamiento, en las que se realizaron 1167 capturas de 41 especies, de las que 956 fueron anillamientos y 211 controles. Tan solo de petirrojo (Erithacus rubecula), hubo 65 controles, lo que supone el 30 % de las capturas de la especie. También se anillaron especies interesante, por ejemplo gavilán (2), martín pescador (5), ruiseñor común (3), mosquitero ibérico (51), alcaudón dorsirrojo (3) ó escribano montesino (6).


Martín pescador

Jóven de alcaudón dorsirrojo

Escribano montesino
Algunos controles de interés.
Erithacus rubecula: ej anillado el 20/12/04, recapturado por cuarta vez el 16/12/08.
Turdus philomelos: ej anillado el 29/01/05, recapturado el 13/10/07
Cettia cetti: ej anillado el 15/08/07, controlado en Ponteceso (La Coruña) los días 10/11/07 y 04/10/08.
Phylloscopus collybita: ej anillado el 20/11/04, recapturado el 21/10/06
Phylloscopus collybita: ej anillado el 19/02/05, recapturado el 10/12/05
Aegithalos caudatus: ej anillado el 20/10/04, recapturado el 07/12/09, tras más de cinco años y varias recapturas en ese intervalo.


Herrerillo común
 
Pareja de carbonero garrapinos

 
Camachuelo común jóven

           
Más información:
Quintana Becerra, M. (2010). Estación de Anillamiento Científico de Aves de La Polina (Sobrescobio). Resultados 2004-2009. Actas de los VIII Alcuentros Ornitolóxicos d’Asturies. Póster.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Phylloscopus schwarzi en Asturias

     La tarde del 20/10/2012, Daniel López Velasco descubría en el Cabo Peñas un ejemplar de mosquitero de Schwarz, al que pudimos observar varias personas más. Al día siguiente ya no se pudo localizar.
     Cuando sea homologada por el CR, ésta será la séptima cita de la especie en España, siendo la primera observación de un ejemplar que no es capturado para anillamiento; además, será la segunda de la especie en Asturias. La primera cita es la de un ejemplar que capturé en Verdicio el 15/10/2005, que se anilló y dató como jóven.  Las fotos son de ese ejemplar venido desde el lejano oriente.




Detalle de las infracobertoras caudales


martes, 4 de diciembre de 2012

Motacilla flava iberiae; muda postnupcial


     Tras el período de reproducción, la población de lavandera boyera de la campiña asturiana comienza la muda postnupcial, antes de realizar la migración. Las aves que utilizan como dormidero el carrizal del Tenrero, en Verdicio, mudan las plumas de vuelo y cobertoras entre finales de julio y finales de agosto. Los adultos lo hacen con un ligero retraso sobre los jóvenes, y además realizan una muda completa, siendo parcial en los segundos.
      En las fotos pueden verse algunos casos de aves jóvenes en plena muda. 


Mudando Cobertoras menores; Cob medias mudadas y grandes sin mudar.
(15/8/12)

Mudando Cobertoras medianas y primarias; Cob grandes internas y terciarias mudadas a ad.
(15/8/12)

Mudando primarias; Cobertoras medias y grandes internas mudadas a ad.
(18/8/12)
 
Mudando cobertoras medias; cob grandes sin mudar.
(18/8/12)

Mudando Secundarias y Primarias internas; Cobertoras sin mudar. (Foto: Pedro García-Rovés)
(13/8/06)

Cobertoras sin mudar. (Foto: Pedro García-Rovés)
(13/8/06)
 
Mudando cobertoras medias. (Foto: Pedro García-Rovés)
(13/8/06)
               
Más información:
Quintana Becerra, M. (2006). Fenología otoñal de una población nativa de lavandera boyera (Motacilla flava iberiae) en Asturias. El Draque, 6: 12-14.