lunes, 28 de enero de 2013

Parásitos en las aves


     Las aves, como el resto de los seres vivos, tienen muchas especies animales parásitas, que se alimentan de su sangre, piel o plumas. Para nosotros, los más evidentes son los ectoparásitos, es decir, aquellos que viven en el exterior de su cuerpo.
     Varias especies de ácaros de las plumas, ácaros hematófagos, piojos masticadores, pulgas, garrapatas y diversos dípteros se encuentran a menudo cuando se manejan aves silvestres, y también cuando se accede a sus nidos. La gran mayoría, afortunadamente, no son peligrosos para los humanos.

Díptero parásito lejos de su hospedador

     En las fotos pueden verse algunos ejemplos de ectoparásitos, que en ocasiones viajan miles de kilómetros con su hospedador.

Ácaros de las plumas en un pinzón vulgar (Fringilla coelebs).

Varias garrapatas en un mirlo común (Turdus merula) jóven.

Garrapata en un mosquitero de Schwarz (Phylloscopus schwarzi).

Díptero parásito en una golondrina común (Hirundo rustica) jóven.
Más información:
- Los piojos y las aves marinas. Elena Gómez-Díaz y Jacob González-Solís. Quercus, 311 (enero-2012): 38-43.


martes, 22 de enero de 2013

Pekín, el lejano oriente


Puesto de "comida rápida y picante" en Pekín.

     Pekín, es la meca turística de China debido a que es la ciudad con mayor abundancia de edificaciones antiguas del país, algunas de ellas las más famosas. También puede ser un buen destino para observar aves, pues en su interior abundan los grandes parques y los jardines, que rodean a los palacios.


Canal y parque junto al Estadio Olímpico.

Alcaudón pardo (Lanius cristatus), jóven,  junto al Estadio Olímpico.
     La primavera y el otoño son buenas épocas para visitar la ciudad, por la posibilidad de ver migrantes, sedimentados casi en cualquier sitio. Visitamos la ciudad a finales de agosto de 2009, y en sólo cinco días, registramos unas 40 especies, de las que 14 eran nuevas para nosotros, y otras ocho eran subespecies diferentes a las occidentales.

Templo en el interior de la Ciudad Prohibida.

Corneja de pico largo (Corvus macrorhynchos) en la Ciudad Prohibida.


Templo del Cielo.

Urraca azul piquirroja (Urocissa erythrorhyncha) en los jardines del Templo del Cielo.

Grupo de rabilargo oriental (Cyanopica cyanus) en los jardines de la Universidad de Pekín.
     Algunos lugares interesantes que visitamos fueron: el parque de Beihai (al lado de la Ciudad Prohibida), los jardines del Templo del Cielo, el parque Weiminghu (junto a la Universidad de Pekín), el Palacio de Verano (el oeste y sur de este enorme parque son menos frecuentados) y el Antiguo Palacio de Verano (lagos, canales y bosque bastante natural). También visitamos la Gran Muralla, en Badaling, donde está rodeada de bosque y matorral.

Parque Eeiminghu, junto a la Universidad de Pekín.

Bulbul chino (.Pycnonotus sinensis) Adulto alimentando a un pollo volantón.

Lago en el Antiguo Palacio de Verano, cubierto de lotos.

Ejemplar de pito cano (Picus canus jessoensis) en el Antiguo Palacio de Verano.

Zona boscosa en el Antiguo Palacio de Verano.



Barco de marmol en el Palacio de Verano.

Puente de los 17 Arcos, Palacio de Verano.

     Algunas de las especies observadas:
Garcilla china (Ardeola bacchus)
Tórtola china y oriental (Streptopelia chinensis y orientalis)
Pito cano (Picus canus jessoensis)
Oruguero alinegro (Coracina melaschistos)
Bulbul chino (Pycnonotus sinensis)
Papamoscas de obispillo amarillo (Ficedula zanthopygia)
Alcaudón pardo (Lanius cristatus)
Rabilargo oriental (Cyanopica cyanus)
Urraca azul piquirroja (Usocissa erythrorhyncha)
Corneja de pico largo (Corvus macrorhynchos)


Lago en el parque del Palacio de Verano.

Ardilla en el Palacio de Verano.

La Gran Muralla en Badaling.

Más información:
- A Field Guide to the Birds of China. Oxford University Press, 2000. J. Mackinnon & K. Phillipps.
- Where to Watch Birds in World Cities. London, 2006. Christopher Hilm.
- Las aves de Pekín. Quercus, nº 297, XI-2010: 50-53. M. Quintana Becerra.

miércoles, 16 de enero de 2013

Primer anillamiento de Larus sabini en España

     El día 17/10/2003, mientras accedía al amanecer, al carrizal de Verdicio (Gozón), localicé un jóven de gaviota de Sabine (Larus sabini)en medio de un prado, a unos 200 m de la costa. Tenía enganchado un artilugio de pesca de plástico, en forma de pez, y con anzuelos en sus extremos, de los utilizados para la pesca “a la cacea”. Uno de los anzuelos estaba clavado en la mandíbula inferior y otro en una membrana interdigital, pero no había heridas o desgarros.


El jóven de gaviota de Sabine enganchado con los anzuelos.


    Se supone que, incapacitada para alimentarse y debilitada, acabó por acercarse a tierra firme. Esta especie es habitual en el Cantábrico en su migración otoñal, aunque pasa muy lejos de la costa.


Jóven gaviota de Sabine en alta mar.
     Una vez liberada de los anzuelos, se mantuvo dos días en cautividad, alimentándola con pescado y carne, hasta que recuperó toda la fuerza. Se liberó el día 19 en la ría de Avilés, tras haber sido anillada.




Liberación de la gaviota, anillada, el 19/10/03.

Más información:
Quintana, M. (2006). Primer anillamiento de gaviota de Sabine (Larus sabini) en España. Revista de Anillamiento, nº 18 (dic.-2006).

jueves, 10 de enero de 2013

Anser erythropus en Cantabria


Centro de Interpretación cerca de La Población.

El ánsar chico nidifica en la tundra y en zonas montañosas boreales de Eurasia. La mayoría de los invernantes se concentran en las orillas del Caspio y en el centro este de China, con números bajos en otras zonas, como por ejemplo Hungría. En el siglo pasado fue reintroducido en Escandinavia, y se programó a los jóvenes  para migrar hacia el SO en invierno, con el fin de evitar peligros como los biocidas y la caza en sus zonas habituales de invernada; para ello se utilizaron barnaclas cariblancas (Branta leucopsis).

Laguna de Pedraza, Palencia.

Laguna de La Nava, Palencia.

En España, hasta la fecha hay seis observaciones homologadas de la especie. En el invierno 2011-12, un ejemplar adulto permaneció en varias lagunas palentinas, primero en la de Pedraza, y luego en la Nava. Posiblemente el mismo ejemplar, está pasando este invierno en las orillas del Pantano del Ebro, en las cercanías de La Población y La Riva, en Cantabria.


Pantano del Ebro en La Riva, Cantabria.

Pantano del Ebro junto a La Población.

Grupo de ánsares comunes en el que se integra el ánsar chico.

El día 09/12/12, Pedro García-Rovés y yo nos acercamos al embalse para intentar verlo. Pudimos observarlo mientras pastaba y descansaba, integrado en un bando de ánsar común (Anser anser).



Dos fotos del ánsar chico mediante digiscoping (Fotos: Pedro García-Rovés).

viernes, 4 de enero de 2013

La isla de La Palma

     El Archipiélago Canario muestra una biodiversidad espectacular para un espacio tan pequeño. A su aislamiento geográfico y su relativa juventud geológica, se une la gran variedad de biotopos originados por su relieve, desde áreas desérticas hasta los bosques más húmedos de España.

Sta. Cruz de La Palma; Convento de S. Francisco
 
Punta Larga, al NO de Fuencaliente
 
     La isla de La Palma, se encuentra en gran parte cubierta por este húmedo bosque, la laurisilva o el Monteverde, sobre todo en su mitad norte. Como mejor ejemplo está el Parque Natural de El Canal y los Tiles, donde se pueden encontrar todos los endemismos avifaunísticos de la isla: paloma turqué (Columba bollii), paloma rabiche (Columba junoniae), reyezuelo canario (Regulus regulus canariensis), pinzón común (Fringilla coelebs palmae), etc.
 
Fringilla coelebs palmae. El Canal y los Tiles.
  
     El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente muestra un hábitat más seco, dominado por el pinar canario, y en su máxima altitud, el Roque de los Muchachos (2426 m), se puede localizar otra de las particularidades de la isla, la chova piquirroja (P. pyrrhocorax barbarus), subespecie canaria y norteafricana.

Caldera de Taburiente, El Escuchadero.
 
Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus).
 
     En otras zonas de la isla, en altitudes menores, hay cultivos, matorrales, eriales y costa, aumentando así la posibilidad de observar otras especies macaronésicas, como el bisbita caminero (Anthus berthelotti), el mosquitero canario (Phylloscopus canariensis) y el canario (Serinus canaria).


Bisbita caminero.
 
Mosquitero canario.
 
Platanera.
  
Salinas de Fuencaliente.

     En el extremo sur se sitúan las salinas de Fuencaliente, un punto favorable para limícolas y otras acuáticas de origen neártico, al igual que las charcas de riego de los Llanos de Aridane. Y no se puede dejar la isla sin relajarse en las piscinas naturales marinas del noreste, o sin disfrutar de su rica gastronomía.
 
Puerto Espíndola (S. Andrés y los Sauces).

El Charco Azul (S. Andrés y los Sauces).
 
Piscinas de la Fajana (Barlovento).