domingo, 30 de junio de 2013

Parque Natural dels Aiguamolls de l'Empordà


Castelló d'Empuries.
El Parque de Aiguamolls es el segundo humedal en importancia de Cataluña, tras el Delta del Ebro. Nidifican en él varias parejas de avetoro (Botaurus stellaris), y hay una colonia de garza imperial (Ardea purpurea), además de aguilucho lagunero (Circus aeroginosus), calamón (Porphyrio porphyrio) y carraca (Coracias garrulus). En invierno se llena de aves acuáticas, y pueden verse carricerín real (Acrocephalus melanopogon) y bigotudo (Panurus biarmicus).

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos).
 Se divide en dos partes. Al norte está la Reserva Natural de Els Estanys, en la que hay un observatorio junto al Estany de Vilaüt. Para llegar a él se sigue una pista que atraviesa campos abiertos con algún arbolado. Aquí cría la carraca, y en el paso prenupcial no es raro el cernícalo patirrojo (Falco vespertinus). También hay algún carrizal en el que vive el avetoro.


Estany de Vilaüt

Andarríos bastardo (Tringa glareola).
 La Reserva Natural de les Llaunes ocupa la zona sur, e incluye seis lagunas litorales, además de campos encharcados. En el Cortalet se sitúa el centro de información, y hay una laguna con tres observatorios; se ven aves acuáticas en cualquier época.

Hacia el sur hay más observatorios, uno de ellos sobre unos silos en desuso permite observar desde alto. Algo más al sur se encuentran los Estanys del Matà, antiguos arrozales, que bordea una carretera que termina en un camping. Esta zona es muy buena en primavera, sobre todo los primeros días de mayo, pues es frecuente que se vean varios ejs de bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus), y a veces también agachadiza real (Gallinago media). En las pequeñas lagunas se pueden ver en paso fumareles, tanto el cariblanco (Chlidonias hybrida) como el aliblanco (Chlidonias leucopterus).

Paloma torcaz (Columba palumbus) en El Matá.


Bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus)

 
Fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus).
El Cap de Creus, al norte de Roses es un buen lugar para ver aves marinas. Se puede ver en invierno la pardela mediterránea (Puffinus yelkouan). También recibe a menudo divagantes, principalmente aves de zonas abiertas.


Cistus albidus en el Cap de Creus.
Muy cerca del parque están las ruinas de Empúries, que merece la pena visitar. También la localidad de  Cadaqués, junto al Cap de Creus.



Más información:
- Montero, José Antonio y colaboradores (2005). Dónde ver aves en España. Los 100 mejores lugares. Lynx Edicions y SEO/BirdLife
- Sociedad Española de Ornitología (1993). Dónde ver aves en España peninsular. Lynx Edicions.

domingo, 23 de junio de 2013

El pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla polatzeki)


El Teide, en Tenerife, desde los pinares de Gran Canaria.
El pinzón azul (Fringilla teydea) tiene dos subespecies, teydea y polatzeki, que viven en las islas de Tenerife y Gran Canaria respectivamente. Ambas habitan exclusivamente en pinares de Pinus canariensis, de cuyos piñones se alimentan, además de consumir también insectos en la época reproductora.

Pinos canarios en Los Pajonales, Garn Canaria.

Macho de pinzón azul de Tenerife.

Pinares en Vilaflor (Tenerife), hábitat del pinzón azul.

 Los pinzones colonizaron las Islas Canarias hace varios cientos de miles de años, constituyendo al evolucionar, una especie diferente a la ancestral, que después se separó como subespecie en las dos islas que habitan actualmente. Se estudia su diferenciación como especies separadas, por sus diferencias genotípicas, mayores que las fenotípicas.
La población de pinzón azul en Tenerife se estima que alcanza caso los 20.000 ejs, y además está bien distribuida por los pinares que bordean el Teide, continua y extenso, habiendose calculado que hay 6,5 ejs por ha. La población de Gran Canaria es la más amenazada, calculándose en 2007 una densidad de 1,44 ejs cada 10 ha en su último reducto, la Reserva Integral de Inagua, Ojeda y Pajonales, y una población total de unas 200 aves. Un estudio de 2008 estima que subsisten solamente 122 ejs en la Reserva, no dando total fiabilidad a las estimas previas.

Hembra de pinzón azul de Tenerife, en Vilaflor.

Hembra de pinzón azul de Gran Canaria en los Llanos de la Pez, La Cumbre.

Reserva Integral de Inagua, Ojeda y Pajonales.
 El Cabildo Insular de GC, trabaja desde 2005 para mejorar el hábitat, creando fuentes y bebederos, formando pasillos arbolados para unir su hábitat actual con pinares donde habitó en el pasado, como el de Tamadaba, e investigando la biología de la especie. También hay un centro de cría en cautividad en Tafira, donde en los últimos años se están logrando buenos resultados utilizando a hembras de pinzón azul de Tenerife como criadoras de los huevos que ponen las de Gran Canaria.

Hembra de pinzón azul de Tenerife.

En el verano de 2007, un incendio asoló más de 3.000 ha de hábitat óptimo para la especie en Gran Canaria, casi el 95 % de su área crítica. A pesar de ello, no parece que afectara mucho a la población, entre otras cosas, por las actuaciones llevadas a cabo por la Administración, como por ejemplo, la limpieza de sotobosque para facilitar la alimentación.



Secuelas de un incendio en Los Pajonales, en el verano de 2011.

Actualmente, el pinzón azul también se encuentra en pinares de la Cumbre, donde se han soltado ejs nacidos en cautividad (Pascual Calabuig, com. per.), a los que se suman aves que colonizan el bosque de forma natural a medida que se hace más maduro. Allí pudimos observar la hembra de las fotos, en la primavera de 2011.



Hembra de pinzón azul de Gran Canaria en Los Llanos de la Pez, La Cumbre.
 
Pinos canarios en los Llanos de la Pez, La Cumbre, Gran Canaria.
Más información:
Pascual Calabuig. Una segunda oportunidad con futuro esperanzador. Quercus Especial Canarias, mayo de 2007.
Eduardo García del Rey. El reto de salvar al pinzón azul de Gran Canaria. Quercus, 272. Octubre 2008.
Luis M. Carrascal y Javier Seoane. Método de censo y estima de población del pinzón azul de Gran Canaria. Madrid, noviembre 2008.

domingo, 16 de junio de 2013

Expansión de Curruca melanocephala en Asturias

La curruca cabecinegra (Curruca melanocephala), habita en gran parte de Iberia, en los pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneo, pero también en zonas atemperadas de otros pisos. Hacia el norte, se presentaba, hasta finales del siglo pasado, solamente en la costa vizcaína y cántabra, y en alguna comarca aislada, como la cuenca del Sil. Es decir, su distribución tenía mucho que ver con la temperatura.


Macho cantando en Bañugues (Gozón), en 2013.

Macho capturado en el Cabo Peñas en marzo de 2012.

Hasta el año 2000, solo se tenía constancia de 3 observaciones de la especie en Asturias, pero en lo que va de siglo, su presencia se ha hecho cada vez más frecuente, penetrando por los extremos oriental y occidental de la región, y alcanzando en la actualidad cotas de cierto nivel hacia el interior, en concejos como Oviedo o Proaza. El hábitat que utiliza la especie en Asturias es coincidente con el de la curruca rabilarga (Curruca undata) en muchos lugares, aunque no se ha estudiado si la desplaza.

Hábitat favorable para las currucas rabilarga y cabecinegra en Castrillón.

Macho de curruca rabilarga en Castrillón.

Comencé a registrar la especie en la costa central en 2006, aumentando paulatinamente la frecuencia de las observaciones, y también las capturas para anillamiento, que ahora son habituales. No obstante, el primer anillamiento lo realizamos en Arnao (Castropol), donde según Gilberto Sánchez Jardón, ya llevaba dos años nidificando esta curruca.


Hembra capturada en Peroño (Gozón) en el otoño de 2008.

Hembra jóven capturada en Peroño (Gozón), en septiembre de 2010.

Primer anillamiento de curruca cabecinegra en Asturias, en Arnao (Castropol); 12/02/2005.

En España se considera a la curruca cabecinegra como una especie sedentaria, pero con jóvenes dispersivos, que colonizarían nuevas zonas apropiadas, así como zonas abandonadas tras olas de frío. El invierno y la primavera de 2013 han sido especialmente fríos y lluviosos, y he notado una menor densidad de este pájaro en la costa central asturiana, aunque muy probablemente tardará poco en recuperarse.


Más información:
-                Tellería, J.L., Díaz, M. y Asensio, B. Aves Ibéricas II. Paseriformes. J. M. Reyero Editor, 1999.
-                García, Elías. Anuario 2000, El Draque. COA, 2007.

domingo, 9 de junio de 2013

El lago de Constanza o Bodensee

Bregenz, Austria

El lago de Constanza (Bodensee en alemán) baña las orillas de tres países, Alemania, Suiza y Austria, y se extiende por 536 Km2. Lo alimenta el río Rin, que entra por el sureste, y sale por el oeste.


Bahía en el delta del Rin.

Todo el lago tiene un gran valor natural, pero uno de los mejores lugares para observar aves es el delta del Rin, en su extremo sureste, en territorio austriaco. Muy cerca está la ciudad de Bregenz, con buena oferta hotelera.



Paseo junto al lago en Bregenz, Austria.
 


Delta del Rin.
Invernan en sus aguas las serretas chica y grande, el somormujo cuellirrojo y los colimbos chico y ártico. En otoño, cuando hay mal tiempo, muchas aves se detienen en esta zona , a la espera de una mejoría para cruzar los Alpes. Pueden verse entonces especies escasas, como la pagaza piquirroja (Hydroprogne caspia) o el bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus), entre multitud de anátidas, limícolas, rapaces o paseriformes.






Grupo de pato colorado y porrón europeo.
 
Se puede acceder a sus orillas por Fussach (al este) o por Gaissau (al oeste); por el centro, un buen lugar para otear las aguas abiertas es el Seerestaurant. Para las aves acuáticas es buena la bahía de Fussacher Buche, y para limícolas y paseriformes toda la campiña húmeda central. En la zona suiza se accede bien al lago desde Rorschach.


Llanura central encharcada del delta del Rin.
 
Puerto de Rorscharch, en Suiza.

 
Gorrión común (Passer domesticus) en Rorscharch.

Visitamos la zona los días 10 y 11/10/2010, aunque al haber buen tiempo no había retención de migrantes. Abundaban por todas las orillas los patos buceadores, sobre todo el pato colorado (Netta rufina), e incluso vimos una serreta grande (Mergus merganser), así como otras especies de anátidas en menor número, fochas y somormujos lavancos. También localizamos algunos milanos reales (Milvus milvus) y aguiluchos laguneros (Circus aeroginosus), muchos zarapitos reales (Numenius arquata) y agachadizas comunes (Gallinago gallinago), y por todos lados había pinzones reales (Fringilla montifringilla).


Pato colorado (Netta rufina).
 
Agachadiza común (Gallinago gallinago)en el delta del Rin.

Cisne vulgar (Cygnus olor) en Rorscharch.



Más información:
- Dónde observar aves en Europa y toda Rusia. Nigel Wheatley. Lynx Edicions, 2004.