domingo, 28 de julio de 2013

Gallinula chloropus en Avilés


Gallineta en la ría de Villaviciosa, Asturias.
La gallineta común (Gallinula chloropus) habita en zonas húmedas, desde grandes lagos o marismas a pequeñas charcas, siempre que haya algo de vegetación acuática para protegerse y alimentarse. En ocasiones se acomoda en estanques de parques urbanos, mostrando un alto grado de adaptación, como es el caso del Parque de Isabel la Católica, en Gijón.

Gallineta en el parque Isabel la Católica de Gijón.
En el municipio de Avilés fue siempre una especie escasa, con alguna pareja aislada que aprovechaba alguna pequeña charca. Con la canalización de la cola de la ría, la situación cambió, y comenzó a ser frecuente en las orillas, que además, tienen cada vez más vegetación, algo beneficioso para la especie.



Canalización de la ría de Avilés, a la altura de Trasona.

Gallineta en la cola de la ría de Avilés.
En el estanque del Parque de Ferrera se instaló una pareja en 2008. Desde entonces se reproduce aquí cada primavera, sacando adelante en ocasiones dos polladas, siendo entonces frecuente ver un comportamiento habitual en la especie, los jóvenes de la primera nidada alimentando a los pollos de la segunda.



Estanque del Parque de Ferrera, en Avilés.


En invierno, no obstante, suele bajar su número, siendo una media de 4 ejs los que se quedan, después de que se dispersen los nacidos en el año, y debido a que el lugar no presenta un hábitat óptimo para soportar un número mayor.


domingo, 21 de julio de 2013

Egipto (I): El Cairo-Luxor


 En octubre de 2011 realizamos un viaje a Egipto, consistente en una visita a la capital y un crucero por el río Nilo, para conocer los lugares arqueológicos. Además, aprovechamos para observar aves siempre que pudimos.

"Corniche el Nil", El Cairo.
Garcilla bueyera en el Jardín Botánico.
En El Cairo hay pocas posibilidades para ver aves. Tan solo en el Jardín Botánico (un simple parque europeo) encontramos algunas garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), mirlo común (Turdus merula), bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus) y corneja cenicienta (Corvus cornix), aunque ésta última se ve por casi toda la ciudad.


En las visitas a Giza, Menphis y Sakkara, sitios arqueológicos cercanos a la capital, si se ven algunas cosas interesantes.  Hay algunos cultivos, en los que vimos nuestra primera avefría espinosa (Vanellus spinosus) y el primer alcaraván senegalés (Burhinus senegalensis).

Pirámide truncada de Sakkara.

Tórtola senegalesa en Menfis.
Además, hay canales, muy sucios en algunas zonas, por los que merodeaban ejs de garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), martinete (N. nycticorax), tórtola senegalesa (Streptopelia senegalensis), martín pescador pío (Ceryle rudis), golondrina común (Hirundo rustica savignii), avión isabelino (Ptionoprogne fuligula) y gorrión común (Passer domesticus niloticus). En los alrededores de Sakkara, vimos varias alondras ibis (Alaemon alaudipes).


Sakkara.

El Nilo a su paso por Luxor, al amanecer.
Luxor une la espectacularidad de sus construcciones milenarias a la presencia del Nilo y su avifauna. Vimos entre otras cosas:
Busardo moro (Buteo rufinus rufinus): un ej en vuelo directo hacia el sur.
Alimoche (Neophron percnopterus): uno sobre el Valle de los Reyes.
Tórtola senegalesa: abundante.


Abejaruco esmeralda (Merops orientalis cleopatra): varios en Carnac.



Martín pescador pío: algunos en el Nilo.
Vencejo pálido (Apus pallidus): algs sobre Luxor y el Valle de los Reyes.
Cogujada común (Galerida cristata): algs en los Colosos de Memnón.
Avión isabelino: una pareja en Carnac.
Roquero solitario (Monticola solitarius): un macho en Carnac.
Bengalí rojo (A. amandava): algs en un maizal en Memnón.
Zorro (V. vulpes): varios ejs deambulando por Carnac.



 
Altorrelieves en Carnac, con motivos orníticos.
 
Colosos de Memnón.
 
Templo de Madinat Habú; buitre pintado en techo.
 
Deir El-Bahari.

domingo, 14 de julio de 2013

El cisne vulgar o mudo (Cygnus olor)


Pareja de cisne vulgar o mudo en el estuario del Hayle, Cornwall, R. U.

 
Petite Camargue Alsacienne, Alsace, Francia.

El cisne vulgar tiene una distribución original eurasiática, que va desde las costas occidentales europeas (incluida Gran Bretaña) hasta las de China, siempre en latitudes medias y de forma discontinua. No obstante, desde antiguo se mantiene en cautividad como especie ornamental; esto lo ha llevado a otros países, en los que se ha asilvestrado, formando poblaciones viables. Actualmente se reproduce por amplias zonas de EEUU, Sudáfrica, Japón, Australia y Nueva Zelanda, y puntualmente en otros muchos países.


Queens, New York City, USA

Embalse Zegrzynski, Polonia.

Familia en canal de Ebersheim, Alsace, Francia.
En España es un visitante invernal ocasional, con pequeñas irrupciones históricas, ligadas a olas de frío. Además, está presente en muchos parques y colecciones privadas, donde se reproduce con facilidad.


Parque de Isabel la Católica, Gijón, Asturies.




También cría puntualmente en algunos lugares, en los que no sería raro que llegara a hacerlo regularmente, teniendo en cuenta que sus poblaciones europeas van en aumento. Así, ha criado en los Aiguamolls (Gerona), en la bahía de Santander y en alguna localidad gallega.


Combarro, Pontevedra.

Gijón, Asturies.
Mulhouse, Alsace, Francia.

Versailles, Centre, Francia.

Mulhouse, Alsace, Francia.

Lago Constanza (Bodensee), Rorscharch, Suiza.

Más información:
- Eduardo de Juana (2006). Aves raras en España. Lynx Edicions.
- Carboneras, C. (1992). Family Anatidae in: J. del Hoyo; A. Elliott y J. Sargatal editores (1992). Handbook of the Birds of the Word. Vol 1. Lynx Edicions, Barcelona.

domingo, 7 de julio de 2013

Otus scops criando en nidales para estorninos


Sebrallo, ría de Villaviciosa.
 En la primavera de 2007, David Álvarez y dos investigadores del CSIC, instalaron nidales para estorninos en varias parcelas de la Reserva Natural de la Ría de Villaviciosa. El hecho se enmarcaba en un estudio sobre diversos aspectos de la reproducción del género Sturnus. Yo iba a colaborar con ellos anillando los pollos de las parejas que criaran en los nidales.


Porreo de Muslera.

Pollo de estornino negro recién anillado.
En la primera temporada, se realizaron dos visitas, en mayo y junio, y se anillaron 35 pollos de estornino negro (Sturnus unicolor). Pero en uno de los nidales, a finales de junio, había un autillo (Otus scops) incubando un huevo.

Revisando los nidales.
En 2008 hubo poca ocupación de los nidales por parte de los estorninos, y a principios de julio, solo uno estaba ocupado, con tres pollos que se anillaron. El 25 dejulio, tres nidales estaban ocupados por autillo, a unos 200 m cada uno de los otros. En los tres se anilló al ad, que permaneció sin alterarse, y en uno de ellos tres pollos medianos. Diez días después se anillaron uno y tres pollos medianos en las otras dos cajas, y en la primera había dos pollos ya emplumados de los tres que se habían anillado.



En 2009 se realizó una sola visita, a principios de agosto. En dos nidales había huevos de autillo (4 y 5), pero estaban abandonados. En otro había tres pollos medianos y un ad, anillándose los cuatro ejs.
Por último, en 2010 se visitaron los nidales a finales de julio. Dos contenían huevos, pero no había ningún ad en ellos; en un tercero había un ad que incubaba dos huevos, y que se anilló.




En total se anillaron cinco adultos y 10 pollos en tres temporadas. Esto da una idea de la escasez de lugares apropiados para la nidificación de la especie, y de lo adecuado de facilitarles nidales. Es posible que la densidad de la sp sea mayor de la esperada en la campiña asturiana, y que pase bastante desapercibida.
Con posterioridad se abandonó el proyecto, por lo que no se pudo dar continuidad a los marcajes de autillos.
Nidal ocupado por autillo.