domingo, 27 de octubre de 2013

El declive del gorrión molinero


 El  gorrión molinero (Passer montanus) se distribuye por toda Eurasia, excepto las altas latitudes, y por el sur de Asia, incluidas las islas del sureste asiático. En general, sus poblaciones son prósperas, e incluso aumenta su mapa distributivo, seguramente ayudado artificialmente. No obstante, en algunos países desarrollados se ha notado una disminución en los últimos tiempos. En Iberia también parece disminuir, según los resultados del programa SACRE de SEO/BirdLife. Entre 1998 y 2012 habría disminuido casi un 18 % en total, siendo casi el 47 % en la región eurosiberiana.



 En Asturias también sufre una fuerte regresión (Anuario de El Draque, COA). Yo he notado una progresiva disminución de la sp, con la consiguiente desaparición en muchos lugares. Aunque no tengo datos estandarizados, revisando mis notas de campo desde antes de 1980, se llega a conclusiones obvias sobre su tendencia poblacional.


Zeluán (Gozón).
 En el municipio de Gozón era frecuente en la década de 1980 por casi todas las comarcas, con pequeñas colonias bien distribuidas. En Zeluán se rarificó al final de la década, desapareciendo ya en los 90. En los alrededores del Cabu Peñes, también era frecuente, con un último reducto en El Ferriru; en 2011 fue la última observación de una pareja. Actualmente solo conozco una pequeña colonia en la parroquia de Bañugues, donde utiliza para nidificar las cajas de cables de los postes eléctricos, algo que parece frecuente en otros lugares.


Gorrión molinero entrando al nido con ceba; Bañugues (Gozón).
 En los alrededores del embalse de La Granda también abundaba, nidificando en el tejado de un hórreo, algo que pude controlar hasta 2002. En los años 80, al final del verano podían juntarse cerca de 100 ejs en las orillas, entre ads y jóvenes, pero actualmente no se ve ninguno.





 En Corvera era muy abundante, al menos en los alrededores del embalse de Trasona, donde tengo registrado un bando de unos 200 ejs, además de otros muchos ejs dispersos, en noviembre de 1981. En el mismo mes, de 1996, aún registré unos 100 en esa zona, pero las cifras fueron disminuyendo, y en 2005 ya solo localicé un ej solitario.

Embalse de Tresona  (Corvera).

Ej comiendo en el suelo junto a pardillos comunes; Cabu Peñes (Gozón).
 Además, se localizaban molineros en localidades que visitábamos menos asiduamente, de los municipios de Castropol, Tapia, El Franco, Navia, Boal, Coaña, Llanera, Castrillón, Gijón, Villaviciosa, Nava, etc. Pero en los últimos años son muy pocos los lugares donde lo localizo. Tan solo la citada colonia de Bañugues, otro grupo en La Guardia (Navia), que se ve todo el año, y ejs dispersos en Castropol, Tapia o Villaviciosa.

Panorámica de la ría de Villaviciosa.

Piloñeta y otras aldeas del concejo de Nava.
El el concejo de Mieres, sólo estaba registrado en una localidad, Baiña, de donde desapareció en los años 90 (Clemente Álvarez Usategui, com. pers.). 
Las causas de este declive no se han estudiado, pero podrían estar relacionadas con cambios en los usos agrícolas y competencia con otras especies por los lugares de nidificación.

Imagen del Cabo Peñas en junio de 1995.

Imagen del Cabo Peñas en mayo de 2010.


domingo, 20 de octubre de 2013

Anillamiento en Featherbed Lane, Nueva Jersey

La Estación de Anillamiento de Featherbed Lane se sitúa en el interior de New Jersey, cerca Princeton. Está financiada por entidades conservacionistas y donaciones privadas, bajo la dirección de Hannah Suthers, jubilada como ayudante de investigación en la Universidad de Princeton ( http://hopewell-birds.freehostia.com/ ).


Instalaciones portátiles de la Estación y detalle de la mesa de trabajo.
 Hannah comenzó a anillar aquí ya en 1972, pero la Estación funciona como tal desde 2000. Anilla cada domingo, instalando 39 redes, asistida por varios voluntarios y anilladores en prácticas.

Hannah Suthers mostrando un pájaro gato a varios visitantes.
La Estación ocupa una zona de bosque caducifolio, con abundante sotobosque de arbustos y matorrales, que en otoño proporcionan abundantes bayas a las aves migradoras.

Picoides pubescens.

Turdus migratorius
Abundan en la zona las especies forestales, y las más estudiadas con el anillamiento son, la reinita montana (Parkesia aureocapillus) y el pájaro gato (Dumetella carolinensis).


Pájaro gato (Dumetella carolinensis) cantando.

Hylocichla mustelina

Además, son frecuentes especies como Melanerpes carolinus, Picoides pubescens, Zenaida macroura, Turdus migratorius, Catharus minimus, Hylocichla mustelina, Sitta carolinensis, Poecile atricapilla, Baeolophus bicolor, Cyanocitta cristata, Mniotilta varia o Geothlypis trichas, entre otras muchas.


Zenaida macroura

Mniotilta varia

Nosotros pudimos disfrutar de una jornada completa de anillamiento de finales de septiembre, y aunque las capturas no fueron numerosas (17 ejs), resultó una enriquecedora experiencia.


Cyanocitta cristata

Melanerpes carolinus


Más información:
Quintana Becerra, M. & Ovín Ania, C. (2009). Anillamiento en la estación de Featherbed Lane (Nueva Jersey, Estados Unidos). Revista de Anillamiento, 23, junio 2009.


domingo, 13 de octubre de 2013

Migración de Regulus regulus en Asturies

El reyezuelo sencillo (Regulus regulus) es un paseriforme frecuente en los bosques de casi toda Europa, extendiéndose su área de distribución  por todo el Paleártico, hasta el Pacífico. En España nidifica en bosques húmedos de Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sistema Central. En Asturias nidifica en bosques montanos de toda la Cordillera, tanto en caducifolios como de coníferas o mixtos.

Bosque caducifolio en Caso (Asturies)

Bosque caducifolio en invierno; Caso (Asturies).

Muchas aves europeas invernan en la Península, además de producirse movimientos altitudinales de las aves nativas en invierno. En 2004 publiqué un artículo en El Draque, sobre la migración e invernada de la sp en Asturies, tomando como base las citas recopiladas para la redacción de los anuarios. De esta compilación se deducía que más de un 30 % de las citas fuera del período de cría eran netamente costeras, y un buen número de ellas se referían a migrantes localizados en la costa al poco de llegar en migración. Estas observaciones tuvieron lugar entre el 13 de septiembre y el 10 de noviembre.

Reyezuelo sencillo en sotobosque costero del Cabu Peñes (Asturies).

Parece que muchas aves que invernan en la Península, llegan en migración cruzando el Golfo de Vizcaya, procedentes de países europeos occidentales. Hasta ahora, hay recuperaciones de aves europeas anilladas, pero no en Asturias, puesto que la especie se ha empezado a anillar recientemente, y en pequeño número.



Ej de reyezuelo sencillo capturado para anillamiento; Cabu Peñes (Asturies).

En estos últimos años, hemos anillado unas pocas aves (8), migrantes que acababan de llegar a la costa, durante octubre, en Peroño y en el Cabo Peñas (Gozón). Por ejemplo, el 28/10/12 se anillaron seis ejs sedimentados en un pinar, aprovechando que además, la sp responde rápidamente al uso de reclamo.
También hemos podido localizar y anillar un ej en la migración prenupcial; el 07/4/12, capturamos una hembra de 2º año en el Cabo Peñas, posiblemente preparada para cruzar el Mar Cantábrico.

Más información:
Cramp, S. & Simmons, K.E.L. (1998). The complete birds of the Western Paleartic (CD-Rom). Oxford University Press. Optimedia.
García Sánchez, E. (coord.) (2007). Anuariu Ornitolóxicu d’Asturies, 2000. El Draque, 7. COA.

Quintana Becerra, M. (2004). Migración e invernada del Reyezuelo Sencillo (Regulus regulus) en Asturies. El Draque, 5: 11-14. COA.

domingo, 6 de octubre de 2013

Corvus cornix en el norte de Iberia

Corneja cenicienta en el centro de Varsovia, Polonia.
        La corneja cenicienta (Corvus cornix), se distribuye por el norte de Europa, desde Irlanda y Escocia a Escandinavia y Finlandia, y hacia el este, desde el este de Alemania, Córcega e Italia, incluidas Cerdeña y Sicilia, llegando hasta el centro de Asia, norte de África y Próximo Oriente.



El Cairo, Egipto.
Las poblaciones del norte, en el pasado emigraban a los Países Bajos y el norte de Francia, y las de las Islas Británicas, aparecen en ocasiones en el noroeste de Francia, en Bretagne.
En Iberia hay algunos registros homologados por el CR, pero son de dos tipos. Por un lado, aparecen aves con cierta frecuencia en Cataluña, posiblemente como una continuación de las que se ven en el sur de Francia, y que procederían de las cercanas poblaciones del sur de Europa. Por otro, más raramente, se ven individuos en el noroeste, posiblemente procedentes del noroeste de su distribución europea.


Cabo Peñas, Gozón, Asturies.
Entre el 27 de mayo y el 4 de junio de 2013, se observó un ej de corneja cenicienta en el municipio de Bareyo, en Cantabria. Es muy posible que este mismo individuo fuera el que se vio después en Valdoviño (A Coruña), al menos entre el 3 y el 15 de agosto. Por el medio, el 12 de junio, pude localizar un ej que se desplazaba hacia el oeste sobre el Cabo Peñas (Asturies), siguiendo la línea de costa a buena altura. Aparentemente es el mismo individuo, que nomadea tras haberse alejado en exceso de su territorio habitual.


Corneja cenicienta sobrevolando el Cabo Peñas el 12/6/13.
Más información:
L. dos Anjos (2009). Family Corvidae in: J. del Hoyo; A. Elliott y J. Sargatal editores (1992). Handbook of the Birds of the Word. Vol 14. Lynx Edicions, Barcelona.
De Juana, Eduardo (2006). Aves raras de España. Lynx Edicions.