domingo, 24 de noviembre de 2013

Birdwatching en NYC (III): Jamaica Bay y sur de Brooklyn

Marine Parkway Bridge; Jamaica Bay.
En el sur de Brooklyn se abre la amplia bahía de Jamaica (Jamaica Bay), un área natural de lagunas, bosques, marismas y aguas abiertas. La zona más interesante se incluye en el Jamaica Bay Wildlife Refuge, con un Centro de Visitantes cercano a Broad Channel. Se puede acceder en Metro a esta localidad, o por la Cross Bay Boulevard en automóvil.

Guarda del Jamaica Bay Wildlife Refuge.

West Pond, Jamaica Bay.

Camachuelo mexicano (Carpodacus mexicanus); Jamaica Bay.
Desde el Centro parten dos itinerarios. Uno circunda el West Pond, primero entre bosques, abriéndose después a marismas y playas; el otro llega a la orilla del East Pond y se asoma al Big Jhon’s Pond, entre árboles, arbustos y vegetación palustre.

East Pond, Jamaica Bay.

Barnacla canadiense en Jamaica Bay.
Más al oeste, el Floyd Bennett Field, o Plumb Beach, tienen también posibilidades para la observación de vida silvestre.

Plumb Beach y Marine Parkway Bridge, Brooklyn.

Sheepshead Bay, Brooklyn.
En toda la zona abundan las aves en cualquier época, pero es en los pasos cuando se pueden ver casi todas las sp de anátidas, ardeidas, limícolas y láridos de la costa este norteamericana. Son frecuentes el ánade sombrío (Anas rubripes), la cerceta aliazul (Anas discors), el porrón bola (Aythya affinis), la malvasía canela (Oxyura jamaicensis), la garza azulada grande (Ardea herodias), el archibebe patigualdo grande (Tringa melanoleuca), el correlimos semipalmeado (Calidris pusilla), la agujeta gris (Limnodromus griseus) y un largo etcétera. Además abundan las reinitas (Parulidae), los vireos (Vireonidae), los chingolos (Emberizidae) y otros paseriformes.

Agujeta gris (Limnodromus griseus), Plumb Beach.

Gaviota argéntea americana (Larus smithsonianus); Sheepshead Bay.
Es zona de invernada de anátidas, destacando por su elevado número la barnacla carinegra (Branta bernicla nigricans) y el silbón americano (Anas americana).


Barnacla carinegra (Branta bernicla nigricans).
Como nidificantes pueden señalarse el morito (Plegadis falcinellus), que tiene una colonia en un carrizal, la barnacla canadiense (Branta canadensis), el águila pescadora (Pandion haliaetus), que cría en plataformas artificiales, el charrán de Forster (Sterna forsteri) o la golondrina bicolor (Tachycineta bicolor), que utiliza nidales instalados para ella.

Barnacla canadiense (Branta canadensis) incubando.


Charrán de Forster (Sterna forsteri).


Golondrina bicolor (Tachycineta bicolor).


En cada época cambia completamente el panorama de especies y el paisaje, por lo que es recomendable acercarse a Jamaica Bay  si se visita Nueva York.










Más información:
 Quintana Becerra, Manuel (2006). Dónde y cuando ver aves en la ciudad de Nueva York. Quercus, 243: 52-56.
.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Phylloscopus collybita: migración diferencial por sexos

La Polina, Sobrescobio; 15/12/12.
En Iberia cría la subespecie nominal del mosquitero común (Phylloscopus collybita collybita), que además se distribuye por casi toda Europa, llegando por el este hasta Polonia y el Mar Negro. Además, la Península Ibérica es un lugar de paso e invernada de poblaciones europeas, que se produce en el suroeste de Europa y en África. Son octubre y noviembre los meses con paso más acusado hacia el sur. El paso prenupcial comenzaría en febrero, alargándose hasta mediados de abril.

Parque de Ferrera , Avilés, en noviembre.

Campiña de Llanera en febrero, con Salix floreciendo.
En Asturias hay una pequeña población reproductora, y se reciben muchos migrantes que cruzan el Golfo de Vizcaya, y aves que invernan en la campiña de baja altitud, repartidos por sotos, zonas arbustivas e incluso vegetación acuática.

La Polina, Sobrescobio.
He intentado diferenciar la migración y la invernada en Asturias, en función de los sexos, teniendo en cuenta  que la longitud del ala plegada permite discriminarlos, a pesar de un cierto solapamiento. Un ej con menos de 57 mm sería una hembra; con ala igual o superior a 61 mm sería un macho.

La Polina, Sobrescobio; 15/11/08.

La Granda, Gozón; 06/12/08.
Para ello, se analizaron las medidas de 132 ejs capturados en varios municipios asturianos entre los meses de septiembre y abril de varios años, y se distribuyeron los datos por quincenas. De ellos, se sexaron con seguridad el 61,4 %. Las medidas extremas (rango) encontradas fueron 51 y 62.5.


Anillando mosquiteros comunes un día de fuerte sedimentación en el Cabu Peñes; 19/10/08.

En los meses de octubre y abril se encontraron las medidas medias más bajas, y los mayores porcentajes de hembras datadas. Las medias más altas se registraron en la primera quincena de noviembre y en la segunda de febrero y la primera de marzo. No se pudo comprobar que hubiera una invernada diferencial.

Cabu Peñes, Gozón; 07/04/12.

Cabu Peñes, Gozón; 29/04/12.
Como conclusiones, se puede decir que, en la primera parte de la migración otoñal, las hembras serían mayoría, igual que en la última parte del paso prenupcial. Los machos serían más tardíos en el paso postnupcial, y los primeros en pasar en primavera. Como en otras especies, es posible que los machos invernen más al norte, y que ocupen antes los territorios de cría.


La Polina, Sobrescobio; 15/12/12.
Esta nota es el resumen de un artículo presentado en 2010 a la revista El Draque, que aún no ha sido publicado.

Más información:
Berthold, P. (2001). Bird Migration. A General Survey. 2ª Edición. Oxford University Press. New York
Cantos, F.J. (1992). Migración e invernada de la familia Sylvidae (orden Passeriformes, clase Aves) en la península Ibérica. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid.
García Sánchez, E. (coord.) (2007). Anuariu Ornitolóxicu d’Asturies, 2000. El Draque, 7. COA.
Svensson, Lars (1996). Guía para la Identificación de los Passeriformes Europeos. SEO, Madrid.
Tellería, J.L., Díaz, M. y Asensio, B. Aves Ibéricas II. Paseriformes. J. M. Reyero Editor, 1999.

domingo, 10 de noviembre de 2013

La migración del ansar nival en Canadá


El ánsar nival (Anser caerulescens), es una especie gregaria en todas las etapas de su biología (nidificación, migración e invernada). Nidifica en el Ártico norteamericano, y tiene dos cuarteles de invernada principales, uno en el suroeste de USA y norte de México y otro en las costas atlánticas estadounidenses y el Golfo de México. También hay dos rutas migratorias principales, una al oeste y otra al este.

Grupo de ánsar nival el 09/10/2013 en una laguna de Long Island, New York.

En el paso prenupcial, los bandos se van concentrando en lugares apropiados de Canadá, esperando la retirada de los hielos, cada vez más al norte. A finales de abril de 2008 visitamos la región de Québec, y pudimos disfrutar del espectáculo de estas concentraciones en dos zonas apropiadas, cercanas entre si. Una es la comarca de Saint-Barthélemy, en el valle del río San Lorenzo, entre Montreal y Trois-Riviéres. La otra son las orillas fangosas del río San Lorenzo, a la altura de la isla de Orleáns, unos pocos kms al este de la ciudad de Québec. En ambos lugares, miles de gansos se afanaban en la búsqueda de alimento para poder continuar su viaje, y el ruido y los movimientos eran continuos.


Orillas del río San Lorenzo, Québec.

(Foto: Ch. R.)

(Foto: Ch. R.)

(Foto: Ch. R.)

Además, en estas zonas se pueden localizar otras especies, también en pleno paso hacia el norte. Abunda la barnacla canadiense (Branta canadensis), el ánade rabudo (Anas acuta), la cerceta aliazul (Anas discors), el porrón bola (Aythya affinis), el osculado (Bucephala clangula), el chorlitejo culirrojo (Charadrius vociferus), y algunos paseriformes como la alondra cornuda (Eremophila alpestris) o el chingolo cejiblanco (Spizella passerina).

Grupo de barnacla canadiense.

Saint-Barthélemy, Québec.






       También vimos algún ej de ánsar de Ross (Anser rossii), y hasta el día antes de que llegáramos, se veía un búho nival (Nyctea scandiaca), sp que inverna en la región. Además, abundan la marmota canadiense (Marmota monax) y la rata almizclera (Ondatra zibethicus).

Marmota canadiense en Saint-Barthélemy, Québec.

Como curiosidad: leímos un collar de un ánsar nival marcado, y tras comunicarlo al organismo responsable del marcaje de aves en Canadá, nos enviaron el historial del ave en forma de certificado.



Más información:

Quintana Becerra, M. (2009). La migración del ánsar nival en Canadá. Revista Quercus, 278: 48.

domingo, 3 de noviembre de 2013

La ría de Avilés


Faro de Avilés.
La ría de Avilés es un amplio estuario, en el que vierten sus aguas varios pequeños ríos, como el Raíces, el Vioño o el de La Magdalena. Actualmente, su entorno está completamente humanizado, pero hasta la mitad del siglo XX , se mantuvo como una de las rías más ricas del litoral cantábrico. A partir de entonces, la industrialización y la urbanización canalizaron sus orillas, cubrieron sus marismas y contaminaron brutalmente sus aguas y su lecho.

Pleamar "viva" en la ensenada de Llodero.

Paseo de la ría cerca del Puente Azud.
En la actualidad se desarrolla un proceso para contener la contaminación por vertidos urbanos e industriales, y para acondicionar en parte las pequeñas zonas sin urbanizar. Y como la vida se abre paso, incluso en las más duras condiciones, aún es posible encontrar algo de fauna y flora en algunos rincones.

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), frecuente en las márgenes.

Lagartija roquera (Podarcis muralis) en el observatorio de Zeluán.
El principal interés ornitológico se muestra en los períodos de paso, en primavera y otoño, cuando aves acuáticas en general, pero sobre todo larolimícolas, pueden localizarse en varios puntos. También en invierno acoge la ría a un buen número de aves, principalmente acuáticas.

Bando de limícolas en la ensenada de Llodero.

Correlimos común (Calidris alpina).

Ensenada de Llodero.

Charca de Zeluán.
En la ensenada de Llodero suelen concentrarse limícolas y láridos, dispersas por los limos en la bajamar, o en el pedrero que queda al descubierto durante la pleamar. A la charca de Zeluán, en terrenos de Gozón, entran limícolas y algunas otras aves cuando hay algo de agua proveniente de las lluvias. En invierno, en la ensenada puede haber somormujos y ardeidas, y algunas veces colimbos y patos marinos.

Tarabilla común (Saxicola rubicola) en Zeluán.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) en la ensenada de Llodero.

Eider (Somateria mollissima) macho jóven junto al espigón de El Espartal.
Las escolleras de la bocana y del dique exterior acogen en invierno a algunos correlimos oscuros (Calidris maritima) y tridáctilos (Calidris alba), y por fuera pueden verse álcidos y otras aves marinas.

Espigón entre la bocana de la ría y la playa de El Espartal.

Correlimos oscuros (Calidris maritima); bocana de la ría.

Correlimos tridáctilos (Calidris alba) en primavera; bocana de la ría.

Correlimos tridáctilo en invierno; espigón exterior de la ría.
El canal principal de la ría es frecuentado por cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) y varias especies de gaviotas, sobre todo en los alrededores de la lonja, a veces en cifras muy altas.

Grupo de cormorán grande (Phalacrocorax carbo) frente a la rula.

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) en la rula.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula); Llodero.

Con la canalización, y sobre todo la limpieza de la cola de la ría, las condiciones para las aves han mejorado mucho en los últimos años. Ahora viven habitualmente gallinetas (Gallinula chloropus), azulones (Anas platyrhynchos), andarríos chicos (Actitis hypoleuca) o carriceros comunes (Acrocephalus scirpaceus), además de otras especies.


Cola de la ría, canalizada y acondicionada para el paseo.

Paseo de la ría a la altura de Trasona, la última zona acondicionada.

Pareja de ánade azulón (Anas platyrhynchos) en la cola de la ría.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos).

Gaviota reidora (Larus ridibundus).

Ej de gaviota de Delaware (Larus delawarensis) en la zona alta de la ría.
Un proyecto pretende recuperar las marismas de Macua, en la margen derecha de la ría. Si los gestores públicos acaban por darse cuenta del valor de este espacio, y de su interés natural e incluso económico, la ría podría parecerse más a lo que fue.

Escena de la ensenada de Llodero en la década de los 80.

Aguja colipinta (Limosa lapponica).

Cormoranes grandes cerca de San Juan de Nieva.