domingo, 31 de agosto de 2014

Niagara Falls (USA - Canadá)



American Falls y Rainbow Bridge.
Las cataratas del Niágara (Niagara Falls) se sitúan en la frontera entre Canadá y EEUU, compartiendo territorio de la provincia de Ontario y el estado de Nueva York respectivamente. Se forman en el cauce del río Niágara, que une los lagos de Erie y Ontario. Las aguas vienen de cuatro de los Grandes Lagos: Eire, Huron, Michigan y Superior. Tras llegar al lago Ontario fluyen por el río San Lorenzo hasta el golfo del mismo nombre.

Canadian Horseshoe Falls.
Originalmente, el caudal era de unos 6.060 m cúbicos por segundo de media (28,8 millones de litros por hora), pero ahora, la mitad se desvía para generar energía. Su caída es de 52 m.

American Falls.


Canadian Horseshoe Falls.
La catarata estadounidense (American Falls) canaliza apenas un 10 % del volumen de agua, mientras que de las canadienses (Canadian Horseshoe Falls) se elevan nubes de vapor por el tremendo caudal. Este caudal es notorio aguas arriba, en el río Niágara, el cual puede cruzarse en parte a través de puentes, para acceder a la Goat Island, y de ésta a las pequeñas Three Sisters Islands.



Rápidos del río Niágara, aguas arriba de las cataratas, desde Goat Island.
Casi todos los inviernos se congelan en parte, aunque cada muchos años, la congelación puede ser casi total, como ocurrió en enero de 2014.
Las cataratas ofrecen una visión espectacular desde cualquier ángulo; pueden admirarse desde el mismo borde, en varios miradores, desde pasarelas en la parte baja o desde el barco “Maid of the Mist”, que opera dando paseos frente a las cataratas desde 1848.


Embarcadero del Maid of the Mist.
Es una zona muy turística, y aprovechando la atracción, en la ciudad de Niagara y en los alrededores de las cataratas, hay complejos turísticos, casinos, parques de atracciones, etc. En el período de buen tiempo hay también espectáculos nocturnos luminosos.


Barnacla canadiense (Branta canadensis).


Porrón americano (Aythya americana).


Grupo de cormoranes orejudos en un islote frente a las cataratas.
La avifauna no es escasa. Como es de suponer, abundan las anátidas y los láridos, principalmente en el final del otoño y en invierno. Es numeroso el cormorán orejudo (Phalacrocorax auritus), la gaviota de Delaware (Larus delawarensis) o la argéntea americana (Larus smithsonianus) y más escasas la groenlandesa (Larus glaucoides) y la esquimal (Larus thayeri); la gaviota de Bonaparte (Larus philadelphia), puede concentrar hasta 10.000 ejs en la zona al final del otoño, época principal de su migración.


Gaviota de Delaware en el techo de cristal de un centro comercial de Niagara.

Gaviota de Delaware.

Gaviota de Bonaparte; ad en invierno.


Busardo de cola roja (Buteo jamaicensis).
Además, pueden localizarse muchos paseriformes en paso (Setophaga coronata, Junco hyemalis, etc) o residentes (Poecile atricapilla, Regulus calendula, Quiscalus quiscula, etc).


Reinita coronada (Setophaga coronata); macho ad en otoño.

Junco pizarroso; macho ad.

domingo, 24 de agosto de 2014

Phalaropus tricolor en Asturias



       El falaropo tricolor o de Wilson (Phalaropus tricolor), nidifica en el centro y oeste de Norteamérica, desde Alberta y California hasta los Grandes Lagos, con algunas poblaciones pequeñas en la periferia. Es una sp muy viajera, que tras la reproducción se concentra en lagos salados del suroeste de EEUU para mudar, antes de dar el salto sobre el Pacífico hasta las zonas de invernada. Éstas se encuentran en los lagos salinos desde el norte de Perú y Uruguay hacia el sur, hasta Tierra del Fuego. En primavera la ruta es más oriental, y cruzan el Golfo de México.
Hay numerosas observaciones de esta sp en Europa; 210 en Gran Bretaña y 70 en Francia hasta 2003. En otoño, la mayoría de las aves observadas son jóvenes.
Las observaciones en España (al menos una veintena), caen en otoño y primavera, siendo las últimas principalmente en la costa mediterránea, acorde con el patrón migracional de la sp. Estas aves invernarían en África.
Charca de Zeluán (Gozón) y ría de Avilés.
En Asturias llevamos tres registros, y he podido ser testigo de todos ellos. El primero tuvo lugar en la charca de Zeluán (Gozón), junto a la ría de Avilés, entre el 25 y 28-VIII-1984
El segundo, en la misma localidad ocurrió el 11-IX-2002.




Falaropo de Wilson en la charca de Zeluán (11-9-2002).
Por último, otra ave fue descubierta por Adolfo Villaverde el 25-VIII-2012 en la ría de Villaviciosa, en los limos de l’Encienona, integrado en un grupo de archibebes.



Limos y canales en la Encienona, Villaviciosa.
Más información:
ARDEOLA 53 (1), (2006). Observaciones homologadas de aves raras en España y Portugal. Informe 2004: p. 178.
De Juana, Eduardo (2006). Aves raras de España. Lynx Edicions.

Del Hoyo, J.; Elliott, A. y Christie, D.A., editores (1996). Handbook of the Birds of the Word. Vol 3. Lynx Edicions, Barcelona.

domingo, 17 de agosto de 2014

La Vaca Roxa Asturiana

Vacas Roxas en Brañagallones (Caso).
La Vaca Roxa Asturiana pertenece al llamado “Tronco Castaño”, un fenogrupo de razas de origen europeo, entre las que se encuentran la tudanca, la mantequera leonesa (posiblemente ya desaparecida), las morenas del noroeste, la alistana sanabresa y la mirandesa. También algunas razas de Francia, Italia y el sur de Alemania: aubrac, parthenaise, tarantaise y tarina. En la Península Ibérica, el Tronco Castaño ocupa el espacio que históricamente fue dominio de la lengua asturiana.
En realidad, la denominación Vaca Roxa comprende a dos razas, la Carreñana o Asturiana de los Valles y la Casina o Asturiana de la Montaña.

Toro carreñano jóven.

Toro casín.

Xatu casín; Cogollo, Las Regueras.
Hace 2500 años, los astures, posiblemente llegados con la oleada celta, ya criaban animales cuyas características eran similares a las actuales de la región; caballos, vacas, ovejas, cabras y cerdos. En el castro de la Campa Torres (Sisón), aparecieron numerosos restos de vacuno, junto a otros animales domésticos.

Xatu carreñán.

Xatu casín; Avilés.

Vacas casinas; Puertos de La Cueta, León.
A finales del s. XIX comienza a hablarse de vacas de montaña y de los valles, pero es en 1929 cuando se crea el Libro Genealógico de la raza Asturiana de la Montaña (Casina), registrándose solo ejs de Caso y Aller.

Vaca carreñana.

Vaca casina.

Vacas casinas; Puerto de la Val.lota, Lena.
En los años 70 del s. XX comienza la Administración la recuperación y fomento de la raza, y en noviembre de 1981 se fundan las dos Asociaciones de Criadores, ASEAVA para la Asturiana de los valles y ASEAMO para la de la montaña. Ambas entidades comparten labores de gestión y mantenimiento de los Libros Genealógicos.

Vaca casina; Avilés.

Toro carreñano; Somiedo.

Ganado carreñano; La Val.lota, L.lena.
La vaca Casina se caracteriza por tener la cabeza pequeña, de perfil recto o ligeramente subconvexo. Los cuernos son horizontales en la base, dirigiéndose hacia delante y arriba. La línea dorsolumbar es recta, a menudo ligeramente ensillada, y la cola tiene nacimiento alto, frecuentemente en “cayado”. Las patas son cortas o medianas, y finas.

Vaca casina; Cogollo, Las Regueras.

Vaca casina; La Cueta, San Emiliano (León).

Ganado casín; Caleao, Caso.
La capa muestra todas las gamas del pardo rojizo, siendo los machos más oscuros por la papada y la espalda. El peso está entre 450 y 500 kg en las vacas y entre 600 y 700 en los toros.

Semental casín.

Vaca casina; Avilés.

Ganado casín; Caleao, Caso.
La vaca Carreñana es de mayor corpulencia y más pesada. La línea dorsolumbar es siempre recta, nunca ensillada, y el nacimiento de la cola raramente es en “cayado”. Las vacas llegan casi a los 700 kg, y los toros oscilan entre 800 y 1100..

Vaca carreñana; Lena.

Semental carreñano.

Vaca casina; Avilés.
Esta raza tiene el “gen culón”, que da terneros de gran productividad cárnica.

Xatu carreñán; Cotobello, Aller.

Xatu carreñán; Avilés.
Más información:
Álvarez Sevilla, Antón (2001). Les Races Autóctones del Principau d’Asturies. Fundación Belenos.
Maya Gonzáles, J. L. y Cuesta Toribio, F. (2001). El castro de La Campa Torres. Período Prerromano. Xixón. 

domingo, 10 de agosto de 2014

El pinzón vulgar (Fringilla coelebs) en Macaronesia

Fringilla coelebs coelebs; mayo; Francia.
El pinzón vulgar (Fringilla coelebs) se distribuye por el Paleártico centro occidental, siendo estival y migrador en latitudes altas, y sedentario en el sur. Se reconocen 14 subespecies, de las que cinco viven en la Macaronesia.

Fringilla coelebs coelebs; macho ad; noviembre,; Asturies.

Fringilla coelebs coelebs; hembra; octubre; Asturies.
Esta diversidad en una región biogeográfica reducida se debe principalmente a la insularidad de sus poblaciones, que ha propiciado su diferenciación. Su fisonomía se parece a la de las poblaciones norteafricanas ( F. c. africana), y difiere bastante de la ssp nominal, de la que llegan algunos ejs en invierno a Canarias y Madeira.

Fringilla coelebs madeirensis.

Es una sp común en la laurisilva y el fayal-brezal, pero también en pinares mixtos, castaños y cultivos cerca de Monteverde. Penetra algo en formaciones de Pinus radiata y Pinus canariensis.

Laurisilva en el Macizo de Anaga, Tenerife.

Tejeda, Gran Canaria; al fondo el Teide.
En Gran Canaria, Tenerife y La Gomera vive la ssp canariensis, que tiene partes superiores azul oscuro intenso, más negruzco en la cabeza, y obispillo verde amarillento pálido. En Gran Canaria se encuentra principalmente en el interior; en Tenerife en la mitad norte; y en La Gomera en la corona forestal.

Monteverde y pinar; Chanajiga, Tenerife.

La Gomera.


Machos de Fringilla coelebs canariensis en Tenerife.
En la isla de La Palma habita la ssp palmae, que es menos negruzco en la cabeza, más blanco debajo y con el obispillo del mismo color azulado que la espalda. Es muy abundante en las zonas de laurisilva, habitando toda la isla.

Caldera de Taburiente, La Palma.

Fringilla coelebs palmae.
La ssp ombriosa se encuentra solo en las zonas arboladas de El Hierro. Se parece mucho a palmae, pero el obispillo es más verdoso y las partes inferiores menos blancas.

Isla de Madeira.

Balcoes de Ribeiro Frío, Madeira.
En Madeira se encuentra la ssp maderensis, parecido a canariensis, pero con el dorso bajo, escapulares, espalda y obispillo de color verde brillante. Abunda en la laurisilva, pero es frecuente en cualquier área arbolada.



Machos de Fringilla coelebs madeirensis.
Por último, la ssp moreletti, de Azores, tiene el verde del dorso más extendido hacia arriba, y el pecho menos marronáceo.
Todas las descripciones se refieren a machos, pues las hembras son muy parecidas entre si.

Hembra de Fringilla coelebs madeirensis.

Más información:
Cramp, S. & Simmons, K.E.L. (1998). The complete birds of the Western Paleartic (CD-Rom). Oxford University Press. Optimedia.
Martín, A. y Lorenzo, J. A. (2001) Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus, Editor. La Laguna.

Clarke, Tony (2006). Birds of the Atlantic Islands. Helm Field Guides.