domingo, 14 de mayo de 2017

Razas autóctonas: vacas (I)

Vaca cruzada, probablemente parda alpina con carreñana; Sierra del Pedrorio, Grao.

La domesticación de los bovinos comenzó hace más de 6000 años, aunque no está claro en qué zona geográfica. Los bóvidos domésticos descienden del Uro, o Bos (taurus) primigenius, sp que llegó a extenderse desde Iberia hasta Siberia en estado silvestre. Su distribución se fue reduciendo en períodos históricos, quedando lo últimos ejemplares recluidos en la actual Polonia, donde se extinguieron en el s. XVII. Su evolución durante tantas generaciones, ha desembocado en centenares de razas, aisladas geográficamente, aunque en la actualidad hay un intercambio tal que, las más útiles o populares pueden encontrarse en zonas muy alejadas de su origen.
Las razas, son pequeñas unidades con genes comunes a los de la sp en su conjunto, pero aisladas del resto de la población. Debido a la selección ejercida por el hombre, se han convertido en grupos con un limitado margen de variabilidad.


Concentración de ganado en verano en un puerto de montaña; La Val.lota, L.lena, Asturias.
Variedad de vaca frisona sin cuernos; municipio de Tapia, Asturias.
Desde los primeros tiempos, los bóvidos domesticados se utilizaron para el trabajo agrícola, además de la producción de leche, dejando para carne solo los ejs viejos. En la actualidad, con la mecanización del campo y las nuevas demandas de alimentos, las aptitudes que más se valoran son la producción de carne y de leche, por lo que es posible que algunas razas vayan quedando en desuso, conservadas solo por su valor genético.


Vaca ordeñada a mano, criada en régimen extensivo; estepas de Mongolia. Foto: Pedro García-Rovés.


Vacas frisonas en explotación intensiva de leche; Gozón, Asturias.

En España hay reconocidas más de 40 razas autóctonas, una buena parte de ellas perteneciente al Tronco Castaño, que ya se trató en este blog. Parece que muchas de estas razas descienden del Bos (taurus) primigenius ibericus, aunque en el SO de Iberia predominarían como ancestros el B. p. desertorum y el B. p. turdetanus.
La raza Avileña-Negra Ibérica se cría principalmente en el Sistema Central, aunque ahora está extendida a otros sistemas montañosos. Proviene del bovino negro castellano, reducido en el s. XIX a la agrupación Serrana. Es una raza de aptitud cárnica, adaptada a grandes caminatas, pues realizaba trashumancias que aún continúan, aunque reducidas. La variedad bociblanca tiene una orla blancuzca alrededor del morro.



Ejs de la raza Avileña-Negra Ibérica; Bóñar, León.

La raza Sayaguesa, de color negro, proviene del Tronco Negro Ibérico, como la anterior, y tiene su origen en la comarca de Sayago (Zamora). Su principal uso es la producción cárnica.


Feria ganadera de junio en Zamora.
La Morucha (Variedad Negra en la foto) también procede del Tronco Ibérico, y se distribuye principalmente por Castilla y León y Extremadura. El negro es el color de origen de la capa, pero en los 80 del s. XX se puso de moda la capa cárdena, siendo más escasa ahora la primera. Su principal aptitud es la cárnica.


Valle del Tiétar, Cáceres.

La vaca Berrenda en Colorado habitaba tradicionalmente en Sierra Morena y el Campo de Gibraltar, pero ahora está extendida por la mitad S de la Península. Se utiliza para la producción de carne y para trabajo, siendo tradición su utilización para “cabestros”.


Vaca Berrenda en Colorado; provincia de Sevilla.

La raza llamada de Lidia, realmente posee una mezcla de rasgos morfológicos y mucha variabilidad, pues son animales seleccionados únicamente por su carácter y bravura, por lo que muchos autores no la consideran una verdadera raza. Se extiende principalmente por el Centro, Noroeste, Extremadura y Andalucía, donde se mantiene en régimen extensivo; su único uso es el de la llamada fiesta taurina.


Ganado de Lidia cerca de La Alberca, Salamanca.

Boecillo, Valladolid.

La vaca Menorquina deriva del Tronco Turdetano, también llamado Tronco Rojo Convexo. Es un animal de tamaño medio, de capa roja en diferentes tonos, y generalmente sin cuernos. De fácil manejo y alta rusticidad, destaca por su aptitud lechera, lo que es fuente de producción de quesos.



La raza Retinta, de aptitud cárnica, se caracteriza por su capa de color rojo, de oscuro (Retinta) a más claro (Colorada o Rubia). Proviene del Tronco Rojo Convexo, y se cría principalmente en Extremadura y Andalucía Occidental.


Vacas Retintas en la provincia de Badajoz.
Vaca Retinta en la provincia de Cádiz.
La Rubia Gallega, por el contrario, se explota por su aptitud cárnica. Su capa es trigueña o canela, y parece que su origen viene de razas antiguas con influencias del Tronco Rojo Convexo. Habita en montañas y valles del interior de Galicia, pero se ha exportado a otras regiones y países.



Ejs de Rubia Gallega en la provincia de Lugo.

Otras razas españolas son: Albera, Berrenda en Negro, Betizu, Blanca Cacereña, Caldelana, Bruna de los Pirineos, Canaria, Cárdena Andaluza, Casta Navarra, Mallorquina, Marismeña o Mostrenca, Morucha, Murciana-Levantina, Pajuna, Pallaresa, Palmera, Pasiega, Pirenaica, Serrana de Teruel, Serrana Negra y Terreña. A éstas, habría que añadir algunas variedades de razas de origen europeo, ligeramente modeladas para las necesidades regionales, como por ejemplo la Parda Alpina o la Frisona, que se mostrarán en otra entrada

Más información:
  Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2009). Guía de campo de las Razas Autóctonas Españolas.

3 comentarios:

  1. No conozco,ninguna raza bovina,autoctona que se llame (Casta de Navarra)

    ResponderEliminar
  2. No conozco,ninguna raza bovina,autoctona que se llame (Casta de Navarra)

    ResponderEliminar
  3. Siempre es un buen día para conocer algo nuevo. La raza Casta Navarra (no Casta de Navarra), está recogida en el libro que se cita en el texto del blog, al final. Tiene Libro Genealógico de la raza, lo cual y implica que sus características están definidas.
    Según la información que aparece en Internet, es una raza dedicada a festejos populares que no son de mi gusto, pero que existen. Ver: https://www.intiasa.es/repositorio/images/CGanaderia/Libro_de_ganader%C3%ADa/225-248-capitulo_7_-_Ganado_bravo.pdf

    ResponderEliminar