domingo, 24 de febrero de 2013

Charrán rosado (Sterna dougallii) de origen americano


Ría de Avilés: bocana y margen derecha.

     En los últimos días de mayo y primeros de junio de 2007, se produjo en la ría de Avilés, tras un temporal en el Atlántico, una arribada de paiños comunes (Hydrobates pelagicus) y charranes comunes (Sterna hirundo). Con estos últimos aparecieron al menos dos charranes rosados, que permanecieron en la ría al menos hasta el día 5 de junio (el primer individuo fue localizado el día 29 de mayo por Daniel López Velasco).

Charrán rosado ad en la ría de Avilés.

Charrán rosado y charrán común pescando.

Ría de Avilés, en la zona dónde pescaban los charranes.
Estas dos aves portaban anillas metálicas coloreadas, una de las cuales se pudo leer parcialmente. Tras diversos contactos con expertos en la especie (llevados a cabo por David Álvarez), de varios países, se llegó a la conclusión de que el ave fue anillada en USA, muy probablemente en Great Gull Island (Southold, New York), aunque también hay alguna posibilidad de que lo fuera en Key West (Florida) o Petit Manan Island (Maine) (80, 10 y 10 % de posibilidades en cada sitio respectivamente); tampoco se pudo determinar en qué año.
Es rara la aparición de charranes rosados en el interior de estuarios, al menos en la costa cantábrica, pero aún más curioso resulta que la procedencia de las aves sea americana. No se sabe si fue un hecho accidental, debido a la meteorología, como otras llegadas de aves americanas a Europa, o si existe un trasiego habitual entre las poblaciones de los dos lados del Atlántico.


Charrán rosado ad en la ría; se aprecian las anillas (Foto: Daniel López Velasco)
El artículo completo se publicó en:
    Boletín GIAM nº 30, Inv. 2008 (boletín digital en la web de SEO). Sección Citas de Interés: 18. Charrán rosado (Sterna dougalli) en Asturias.

domingo, 17 de febrero de 2013

Censos invernales en parques de Avilés


Tras realizar censos invernales de aves en los parques de Ferrera y La Magdalena, de Avilés, se elaboró un póster, presentado en los IX Alcuentros asturianos de 2012, del que se presenta aquí un resumen. Se realizaron siete censos en el invierno 2003-04, y uno en cada invierno de los siguientes hasta el 2011-2012. Ambos parques tienen una cobertura arbórea importante, con poco sotobosque y prados artificiales, además de un pequeño estanque que acoge aves domésticas y salvajes.

Jardín interior del parque de Ferrera.

Zona alta del parque de Ferrera en otoño avanzado.


Estanque del parque de La Magdalena.

Tabla resumen de los censos.
Mantienen buenas poblaciones de aves, a pesar de algunas actuaciones tremendamente agresivas con el medio realizadas en determinadas fiestas locales.

Estado del parque de Ferrera tras la comida del Lunes de Pascua

Fue significativo el aumento de algunas especies, como el ánade azulón (Anas platyrhynchos) y la gallineta (Gallinula chloropus), y algo menor para la corneja negra (Corvus corone). Disminuyeron los túrdidos, principalmente el mirlo común (Turdus merula), y se mantuvieron la mayoría de las especies.









Petirrojo (Erithacus rubecula).

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros).









En los últimos censos, aparecen también los láridos, representados por las gaviotas reidora (Croicocephalus ridibundus), patiamarilla (Larus michahellis) y argéntea (Larus argentatus). No obstante, hay especies, como la agachadiza común (Gallinago gallinago), que invernaban en el pasado regularmente (datos propios inéditos) en Ferrera, y que ya no lo hacen.


Agachadiza común (Gallinago gallinago).
 Más información:
- Quintana Becerra, M. (2012). Censos invernales de aves en dos parques urbanos de Avilés, Asturies. IX Alcuentros Ornitolóxicos Asturianos. Póster.

domingo, 10 de febrero de 2013

Fenología del escribano palustre en Asturias

Emberiza schoeniclus: fenología y proporción de sexos y edades.
Según Villarán (1999), los escribanos palustres que invernan en la mitad occidental de Iberia proceden de los países europeos más occidentales, y el número de hembras invernantes en España, es el doble que el de machos, y  éstos invernan más al este.

Aspecto del carrizal de Verdicio en noviembre.
Redes japonesas en el carrizal de Verdicio a finales de octubre.

    Entre 2002 y 2006 se capturaron para anillamiento 129 ejemplares (118 en Verdicio, Gozón, 10 en La Granda, Gozón, y 1 en La Polina, Sobrescobio). Todos se sexaron, y 84 se dataron. Estas capturas permiten realizar una aproximación a la proporción de sexos y edades y a la fenología de las aves que pasan o invernan en la región.

Pesaje de un ejemplar adulto.

Recaptura de un ejemplar hembra ya anillado.

    Los primeros ejemplares llegan a partir de mediados de octubre (17/10 es la fecha más temprana), aumentando notablemente su número a final de mes y primeros de noviembre. Comienzan a hacerse escasos a mediados de marzo, siendo el registro más tardío del 25/3/05 (una hembra cargada de grasa). Parece que la gran mayoría de las aves que se ven son invernantes en la zona, según los controles de aves anilladas.



Dos hembras en enero.

Del total de aves, fueron: 33 machos (25,58 %) y 96 hembras (74,42 %).
De los 84 datados, fueron: 12 machos adultos (14,29 %), 40 hembras ad (47,62 %), 10 m inmaduros (11,9 %) y 22 h inm (26,19 %).
En la época de invernada (20 de noviembre a 20 de febrero) se sexaron 47 ejs: 37 h y 10 m, es decir, un 78,72 y 21,28 % respectivamente (67 y 33 % para el conjunto del país).
De los 31 ejs datados en invierno, fueron: 3 m ad (9,68 %), 19 h ad (61,29 %), 3 m inm (9,68 %) y 6 h inm (19,35 %). Es decir, 22 de ellos eran adultos, un 17 %.

Macho en enero, con plumaje casi estival.
- Villarán Adánez (1999). Migración e invernada del Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) en España. Ardeola, 46 (1): 71-80.
- Quintana Becerra, M. Proporción de sexos y edades del Escribano palustre en Asturies. El Draque (en preparación).

domingo, 3 de febrero de 2013

Inundaciones y temporales


Entre el 9 y el 12 de junio de 2010 se produjeron en Asturias fuertes precipitaciones, relacionadas con el fenómeno denominado “gota fría” por los meteorólogos. Un nuevo frente los días 15 y 16, produjo riadas  e inundaciones. Muchas de ellas se vieron potenciadas por las modificaciones, cada vez más frecuentes, de cauces y vegas. Las inundaciones fueron mayores en lugares donde los ríos estaban canalizados, y las vegas urbanizadas.

29/05/2010

12/06/2010

Vistas del arroyo Tenrero, en Verdicio, antes y después de las inundaciones.

En Verdicio (Gozón), el colapso de un puente provocó su rotura, y cambió el cauce del arroyo Tenrero. Parece que la construcción de dicho puente, nunca estuvo autorizada, y que su taponamiento tuvo que ver con la acumulación de residuos vegetales procedentes de la urbanización a la que daba acceso, acumulados en la vega.

Puente sobre el arroyo Tenrero derrumbado en junio de 2010.

Desembocadura del Tenrero, tras cambiar su curso.

Las riadas e inundaciones alteran el cauce de los ríos, y producen daños en infraestructuras, pero además, pueden tener un efecto negativo sobre la flora y la fauna ribereñas.

Temporal en la costa de Navia, 19/01/2009.

Cabo Peñas, 19/01/2013.

El 19/01/13 se produjo otro fenómeno meteorológico destacable, una “ciclogénesis explosiva”, a la que llamaron “Gong”, que trajo fuertes precipitaciones, y un temporal de viento y olas en el mar. Hubo problemas en 37 provincias españolas, con cortes de carreteras y vías férreas, y en Asturias se desbordaron numerosos ríos (Sella, Nancea, Nalón, Noreña, etc.) y se inundaron muchas poblaciones (Villaviciosa, Ribadesella, etc.). Las grandes avenidas, llevaron al mar gran cantidad de vegetación muerta, que finalmente se depositó en las playas.


Playa de Salinas (Castrillón), 21/01/2013.

El fuerte viento produjo una marejada, al igual que otras que se producen con cierta frecuencia a lo largo del otoño y el invierno. Estos temporales afectan a las aves marinas que viven frente a las costas cantábricas, acercándolas a tierra.
Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) descansando en la costa de Gijón; 13/01/2013.

Temporal en la costa de Luanco (Gozón); 09/11/2010.

Temporal en la costa de Luanco.