domingo, 29 de septiembre de 2013

Salida pelágica al Cañón de Lastres (Asturias)

El 17-8-2013, nueve aficionados a la observación de aves marinas, salimos en barco desde Ribadesella (Asturias). El barco fue contratado para que nos llevara hasta el Cañón de Lastres, y para atraer a las aves, llevamos pescado y aceite de pescado.

Pescado para utilizar de "macizo".

Camino del barco.

Atrás queda Ribadesella y los Picos.
Llegamos hasta casi 25 millas al norte de la costa, recorriendo en total 64 durante 10 horas de navegación. Fue una jornada muy buena para la observación, puesto que reinó la calma, tanto de olas como de viento, lo que propició que se vieran, además de aves, muchos mamíferos marinos.

La mar en calma (Foto: Jesús Soberón).

Los primeros cetáceos.

Macizando (Foto: Monchu R. Revuelta).

Quizás lo más destacable del día fueron las cifras de paiño europeo (Hydrobates pelagicus), seguramente superiores a 300 ejs, dispersos por el mar y, en ocasiones, formando “balsas” al modo de las pardelas. Este comportamiento era nuevo para los que íbamos en el barco.





Además, se vieron:
Cuchara europeo (Anas clypeata): 5 ejs en paso.
Pardela cenicienta (Calonectris diomedea): al menos 15.
Pardela sombría (Puffinus griseus): 2.
Pardela balear (Puffinus mauretanicus): 1
Pardela capirotada (Puffinus gravis): 4
Alcatraz (Morus bassanus): aprox. 10, uno de ellos jóven del año.
Págalo grande (Stercorarius skua): 2


Págalo pomarino (Stercorarius pomarinus): 4
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis): numerosa.


Gaviota sombría (Larus fuscus): numerosa.
Charrán común (Sterna hirundo): algs en paso.


Fumarel común (Chlidonias níger): 1 jóven en paso.
Fumarel sp (posiblemente Chlidonias leucopterus): 1 jóven con obispillo blanco.

En cuanto a otros animales:
Delfín mular (Tursiops truncatus): numeroso en grupos (posiblemente más de 75).


Delfín común (Delphinus delphis): numeroso (posibl. más de 50).




Calderón gris (Grampus griseus): 4 posibles.
Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris): 1 saltando lejos, y otro posible.
Rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata): 1 descansando en la superficie.



Tintorera (Prionace glauca): algs
Pez luna (Mola mola): algs.
Patexo (Polybius henslowi): num en una parada a 4-5 millas de la costa.





domingo, 22 de septiembre de 2013

Phalaropus fulicarius en el Cantábrico

Ej sedimentado tras un temporal, en diciembre del 92.
El falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius) nidifica en la tundra de toda Norteamérica, incluida Groenlandia, y también en el extremo NE de Asia y en Islandia. Inverna en mar abierto, frente a las costas del oeste de África y de Sudamérica. En su migración postnupcial recorre las costas europeas occidentales (1), acercándose a ellas con ocasión de vientos fuertes del cuarto cuadrante.



Hace tres décadas, aún se consideraba su presencia ocasional en las costas ibéricas en otoño e invierno. Pero a principios de los ochenta comenzaron a realizarse conteos sistemáticos desde cabos en Asturias; y se descubrió que era una especie regular y no escasa durante la migración postnupcial (2, 3), estableciéndose su estatus (4) en las costas cantábricas. Por entonces, se consideraba que el máximo de paso tenía lugar en octubre, posiblemente debido a la mayor frecuencia de temporales en ese mes, que lo acercaban a la costa. Ahora, que la observación del mar está más generalizada, se sabe que el paso comienza a ser notorio desde mediados de agosto.


Observación del paso de aves marinas desde la Punta de la Vaca, Gozón, Asturies. Foto: Monchu F. Revuelta.
Es por tanto, una especie frecuente en los conteos otoñales desde la costa (5), y también es habitual en alta mar, cuando los observadores se trasladan en barco. Hemos sido testigos además, de arribadas masivas a la costa, con ocasión de fuertes temporales durante el período migratorio. Es el caso de los años 1982 y 1984, en ambos casos en octubre, cuando se refugiaron muchos ejs en la ría de Avilés, pudiendo ser capturados y anillados un buen número, aprovechando su confianza.


Ej anillado, en Zeluán (Gozón), 15/01/1984.




Grupo de falaropos en migración, a varias millas al norte de Gijón (Asturies), el 06/10/07.

Resulta curioso ver a estas aves, aparentemente tan frágiles, viviendo entre las olas de un mar Cantábrico aparentemente tan inhóspito.

Temporal otoñal en el Mar Cantábrico.

Bibliografía
1. Cramp, S. & Simmons, K.E.L. (1998). The complete birds of the Western Paleartic (CD-Rom). Oxford University Press. Optimedia.
2. Quintana Becerra, Manuel (1984). Noticiario ornitológico: Sobre la presencia en Asturias del Falaropo picogrueso. ARDEOLA, 31: 143. SEO.
3. Quintana Becerra, Manuel (1985). Migración visible de aves marinas frente al Cabo Peñas (Asturias). Comunicaciones III Reunión del G.I.A.M. Perlora, 1984. ASTURNATURA, 4: 3-9. A.N.A.
4. Tellería, J.L., Asensio, B. y Díaz, M. (1996). Aves Ibéricas I. No Paseriformes. J.M Reyero Editor.

5. García, Elías. Anuario 2000, El Draque. COA, 2007.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Expedición al Banco de la Concepción, Lanzarote

Punta Fariones (Lanzarote) y La Graciosa al atardecer.
 Los días 10 y 11 de septiembre de 2011, tuvo lugar una expedición ornitológica al Banco de la Concepción, organizada por Daniel López Velasco y Juan Sagardía, a bordo de un barco con base en La Graciosa. En ambas jornadas se salió del puerto de Órzola, en Lanzarote, a las 6:30 de la mañana, pues se necesitan 4 horas de navegación para llegar al Banco, situado a entre 50 y 60 millas al NE de la isla. Es un área de 4229 km2, una gran montaña submarina que surge de profundidades abisales para llegar a casi 150 m de la superficie. Destaca por su gran riqueza pesquera.
 El día 10 vamos en el barco 27 observadores, y una buena carga de “chum” congelado. Con las primeras luces ya se ven pardelas cenicientas (Calonectris diomedea), la especie más abundante en la zona, y que nos acompañará todo el viaje.


Pardela cenicienta.
 A unas 40 millas del puerto, aparece un paiño, y Dani grita que es un paiño ventrinegro (Fregetta tropica), que cruza el mar y desaparece. Es la primera observación de esta sp en aguas españolas, y la segunda para Europa (la primera el 08-8-11 en aguas de Madeira). Tan solo Miguel Rouco consigue hacer alguna foto.


Examinando la foto del Paiño ventrinegro (Clemente A. Usategui, José Pedro Portillo, Miguel Rouco y Carlos G. Expósito).
 Aquí se detiene el barco para echar pescado, y luego se hace otra parada en pleno banco. En ambos casos se acercan pronto ejs de petrel de Bulwer (Bulweria bulweri), paiño de Madeira (Oceanodroma castro), paiño de Wilson (Oceanites oceanicus), paiño común (Hydrobates pelagicus), paiño pechialbo (Pelagodroma marina), pardela capirotada (Puffinus gravis) y grupitos de charrán común y ártico (Sterna hirundo y paradisaea); también se ven varios págalos raberos (Stercorarius longicaudus) en vuelo directo hacia el sur.


Petrel de Bulwer.

Paiño de Madeira.


Pardela capirotada.


Págalo rabero.
 Por el camino se ven además, varios cachalotes (Physeter macrocephalus), algunos rorcuales tropicales (Balaenoptera edeni), tres delfines mulares (Tursiops truncatus) y dos zifios de Cuvier (Ziphius cavirostris), uno de los cuales se ganó una ovación tras realizar un espectacular salto.


Rorcual tropical.


Los tres asturianos del grupo.


Pasaje de la primera jornada.
 El día 11 éramos 19 los integrantes del pasaje. En esta ocasión llegamos a la zona de menor profundidad del banco, a 60 millas. En los trayectos de ida y vuelta se vieron aves y mamíferos marinos, como un grupo de unos 150 delfines listados (Stenella frontalis), que siguió al barco un buen trecho, además de algunas tortugas bobas (Caretta caretta).


Pasaje de la segunda jornada (Foto: José P. Portillo).


Delfín listado.
 El primer bloque de pescado congelado, fué el desayuno de un tiburón martillo (Sphyrna mokarran), pero con el segundo, de nuevo llegaron las aves pelágicas. Se vieron charranes, algún falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius) y págalos pomarinos (Stercorarius pomarinus). 


Paiño de Wilson.
Charrán común
Paiño de Madeira (Foto: Daniel López Velasco).



Paiño pechialbo.
 A la media hora, de nuevo Dani avisa, esta vez de la llegada de un págalo de tamaño grande, desde el norte; al poco lo identifica como págalo polar (Stercorarius maccormicki). El ave permanece en los alrededores aproximadamente una hora y media, volando, posándose y comiendo, y durante un rato aparece otro ej de la sp. Es la mejor observación de esta sp en aguas españolas, pues las anteriores aún se estudian por el CR. Yo mismo estaba presente en la observación de un posible ej en la Estaca de Bares el 05/9/10 (López Velasco, D. y Sandoval, A.).


Págalo polar.

Págalo polar.

Págalo pomarino, págalo polar y pardela capirotada.

Págalo pomarino y págalo polar comiendo.

Págalo polar; dos ejs.


Págalo polar (Foto: Daniel López Velasco).


            A la vuelta, a unas 15 millas de puerto, otro págalo polar nos adelanta en vuelo directo de norte a sur, en una línea entre el Roque del Este y Lanzarote. Quizá sea una ruta habitual de la especie hacia el Antártico,durante el otoño del hemisferio norte.

Más información:
Quintana Becerra, Manuel (2012). Expedición ornitológica al Banco de la Concepción. Quercus, 314 (abril-2012): 50-54.