Parece ser que
el caballo fue el motor de la expansión de los celtas por Europa. En su penetración en Asturias, por el 600
a. de C., ya montaban ponis domesticados, los llamados
por J. Cossar Ewart “ponis celtas”,
de los que descienden, tanto el poni asturcón como otras razas parecidas que
perviven en las tierras europeas más occidentales (Islandia, Reino Unido y
España).
|
Sierra del Pedroriu, Grao. |
|
Sierra del Pedroriu, Grao. |
El pueblo de
los Astures, muy nombrado por los romanos, utilizaba ya al poni asturcón como animal de arrastre, y sobre todo de monta,
utilizándolo para la guerra. Así, aparecen restos de este poni en el castro de la Campa Torres, con
características parecidas a las actuales de la raza.
|
Sierra del Pedroriu, Grao. |
|
Sierra del Pedroriu, Grao. |
|
Sierra del Pedroriu, Grao. |
Ya en los
siglos XIX y principios del XX, se mantenían yeguadas de asturcones en sierras
de poca altitud, tanto del Occidente como del Oriente astur, donde vivían todo
el año. La plantación masiva con especies arbóreas foráneas de los montes
comunales, a mediados del s. XX, colocó al asturcón al borde de la
desaparición. Tan solo el esfuerzo de unos pocos logró rescatar del olvido a
esta raza milenaria. Con la formación de la Asociación de Criadores
de Ponis de Raza Asturcón se consolidó su salvación.
|
Sierra del Pedroriu, Grao. |
|
Sierra del Pedroriu, Grao. |
Actualmente,
muchos ejs de la raza se crían en prados cerrados, con buenas condiciones, pero
aún hay “corros” que viven todo el
año en el monte, donde nacen las crías y realizan su ciclo biológico como
cualquier sp de équido salvaje. En otoño se marcan, y su captura sirve también
para darles cobertura veterinaria; además se les implanta un microchip.
|
Marcando un potro. |
|
Potro con mordedura de lobo. Sierra del Pedroriu, Grao. |
|
Sierra del Pedroriu, Grao. |
Algunos rasgos
morfológicos (principalmente óseos) del asturcón, lo delatan como una raza
arcaica, emparentada con otras del Arco
Atlántico, también descendientes del poni que trajeron los celtas. El asturcón es
un poni de cabeza pequeña o media, con perfil ligeramente cóncavo y frente
ancha, y con las orejas pequeñas. Las patas son finas y rotundas, con
espejuelos muy pequeños o ausentes en las posteriores; la crin es larga y
espesa y la cola, de nacimiento bajo y muy poblada.
|
"Atambo".Sierra del Pedroriu, Grao. |
|
"Campo Arnao". Miranda. |
El color de la
capa admitido actualmente es el negro o castaño muy oscuro, admitiéndose una
pequeña mancha blanca en la frente. No obstante, muchos asturcones en el pasado
tenían una capa castaña, y en ocasiones nacían potros alazanes, colores
admitidos por criadores de esas otras razas célticas.
|
Sierra del Pedroriu, Grao. |
|
Potro alazán en su primer día de vida. Sierra del Pedroriu, Grao. |
|
Sierra del Pedroriu, Grao. |
Es
característico de la raza el paso de ambladura, moviendo al tiempo las dos
patas de cada lado, algo ya destacado por los romanos.
|
Ejs de capa castaña. Sierra del Pedroriu, Grao. |
|
Concurso morfológico de la raza. Uvieu. |
Actualmente, el
futuro del poni asturcón parece asegurado, aunque los usos son diferentes a los
del pasado. Se utiliza a menudo en hípica, por su nobleza de carácter, que lo
hace adecuado para los niños, además de por su tamaño.
|
Centro hípico La Moraleja, Madrid. |
|
Sierra del Pedroriu, Grao. |
Más
información:
Álvarez
Sevilla, Antón (2001). Les Races
Autóctones del Principal d’Asturies. Fundación Belenos.
Cossar Ewart,
J.C. (1913). The making of the Shetland
Pony. William Black Woodsand soons. Edimburgo.
García Dory,
M.A. (1980). Asturcón. Caballo de los
Astures. Caja de Ahorros de Asturias. Uviéu.
Jáuregui
Campos, J.; Álvarez Sevilla, A. & Álvarez Llana, X. (1995). Asturcones. Caja de Asturias.
Maya González,
J.L. y Cuesta Toribio, F. (2001). El
castro de La Campa Torres. Período Prerromano. Xixón.
Guapa entrada, Manolín
ResponderEliminar