domingo, 27 de julio de 2014

Identificación de Phylloscopus ibericus

El mosquitero ibérico fue considerado hasta hace pocos años una subespecie del mosquitero común (Phylloscopus collybita). Su separación como sp y la asignación de un nombre (Phylloscopus ibericus), tuvo lugar en los últimos años del s. XX, gracias al desarrollo de los conocimientos de genética, bioacústica y ecología.

Comillera, Sobrescobio.

Comillera, Sobrescobio
Aunque hay zonas donde se encuentran las dos spp en época de cría, y se han descrito cantos mixtos, no está claro que haya hibridación, ni se ha demostrado que ésta sea posible.
Su distribución es ya bastante conocida, y ocupa el SO de Francia, el NO, Centro y S de España y Portugal; además se encuentra de forma discontinua en el N de Marruecos, el N de Argelia y el NO de Túnez.

Priañes, Oviedo.
Vive en bosque abiertos con algo de sotobosque, y en sotos con abundancia de sauces (Salix sp). En Asturias ocupa campiña arbolada, casi desde el nivel del mar, bosques variados, principalmente de robles (Quercus sp) y castaño (Castanea sativa) y formaciones arbustivas, escaseando por encima de los 1000 m.
Serrapio, Aller.

La Polina, Sobrescobio.
En Asturias se comporta como un ave estival, que llega en los primeros días de marzo (algo más tarde las hembras), y se va principalmente al final de septiembre, aunque se ven algunos en octubre aún. Inverna en su mayoría en el O de África tropical.

Comillera, Sobrescobio.

Migrante sedimentado en Gleb Djiane (Sahara Occidental); 02/3/2014.
Además de la diferenciación de sus conspicuos canto y reclamos, se ha avanzado mucho en la identificación, para separarlo de spp parecidas como el mosquitero común y el musical (Philloscopus trochilus).


Juv. de mosquitero musical; Verdicio (Gozón).
El mosquitero ibérico tiene pico y tarso más largos que el común, y la cola más corta. El pico es fuerte, con la base de la mandíbula inferior carnosa; las patas tienen un tono intermedio entre el común y el musical. El dorso es verde oliva brillante, y las partes inferiores de tonos blanco amarillentos en general; la zona auricular es clara, con tintes amarillentos, especialmente bajo el ojo y en la mejilla; la lista ocular más oscura que el común, y la lista superciliar es más pronunciada y amarillenta, siendo más notoria delante y encima del ojo.

Juv. de mosquitero ibérico; La Polina (Sobrescobio), 12/8/06.
En el mosquitero común, el dorso y la cabeza están teñidos de marrón, la zona auricular es homogéneamente oscura, y hay una banda pectoral oscura, con tonos ante y ocre mezclados con el amarillo.

Mosquitero común; Peroño (Gozón), 09/10/08.
El mosquitero ibérico tiene el ala más apuntada que el común, debido a sus hábitos migradores. Aunque los valores son variables, en su fórmula alar, la P2 = P6/7, = P7 ó = P7/8 (Comenzando a contar por el extremo del ala). En el común, la P2 = P8 ó P8/9. En el musical, la P2 = P5/6, y es diagnóstico la ausencia de emarginación en P6.


Ej macho recién llegado en primavera; la P2 está entre la P6 y la P7.

Mosquitero musical (izqu.) y mosquitero ibérico; Cabu Peñes (Gozón), 05/4/10.

Mosquitero ibérico (izqu.) y musical; Cabu Peñes (Gozón), 05/4/10.
Por último, es característico del ibérico, y ayuda a su datación por anilladores el hecho de que realiza una muda parcial extensa en invierno (habitual en migrantes transaharianos), por lo que las aves de 2º año se distinguen bien en mano en primavera, al mostrar un nítido límite de muda.

Juvenil en plena muda premigratoria; La Polina (Sobrescobio), 12/8/06.
Bibliografía:
Cramp, S. & Simmons, K.E.L. (1998). The complete birds of the Western Paleartic (CD-Rom). Oxford University Press. Optimedia.
Del Hoyo, J.; Elliott, A. y Christie, D.A., editores (2006). Handbook of the Birds of the Word. Vol 11. Lynx Edicions, Barcelona.
García Sánchez, E. (coord.) (2007). Anuariu Ornitolóxicu d’Asturies, 2000. El Draque, 7. COA.
Helbig, A.J.; Martens, J.; Seibold, I.; Henning, F.; Schottler, B. y Wink, M. (1996). Phylogeny and species limits in the Palearctic Chiffchaff Phylloscopus collybita complex: mitocondrial genetic differentiation and biocacustic evidence. Ibis, 138: 650-666.
Monteagudo, A.; Rodriguez, J.; Carregal, X.M.; Fernández, G. y Pombo, A. (2003). Aportaciones al estudio de la muda en el mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus). Revista de Anillamiento, 12: 14-17.
Onrubia, A.; Arroyo, J.L.; Andrés, T.; Gómez, J.; Unamuno, J.M. y Zufiaur, F. (2003). El mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus): identificación, biometría y apuntes sobre su migratología. Revista de Anillamiento, 12: 18-29.

Svensson, Lars (1996). Guía para la Identificación de los Passeriformes Europeos. SEO, Madrid.

domingo, 20 de julio de 2014

Alsacia (II): el valle del Rin


        El valle del Rin canaliza la migración de aves acuáticas en el centro de Europa, en su viaje hacia la región mediterránea. Además, el Rin dibuja la frontera oriental de Alsacia.


Esclusas en el Canal del Rin, en Kemb; barco de un crucero.


Vacas charolais en el valle del Rin.


Canal en la Petite Camargue Alsacienne.
Aunque el río está canalizado en muchos tramos, aún se conservan viejos meandros, algunos cegados, que forman lagunas y remansos, y a su lado abundan las praderas encharcadas. Esto permite la sedimentación de aves migradoras, y de muchas que se quedan a invernar. Además de anátidas, ardeidas y cormoranes, también pasan aves costeras, como gaviotas, charranes y limícolas, que se trasladan al sur desde las zonas árticas.


Perca (Perca fluviatilis), frecuente en el Rin y en las lagunas cercanas.

Garza real (Ardea cinerea) en la Petite Camargue Alsacienne.

En el norte, la laguna de Plobsheim forma la mayor lámina de agua de Alsacia, que acoge en invierno a unas 8000 aves. Algo más al sur, la Reserva de Rhinau-Kappel se asienta en un antiguo brazo del Rin, situado en la orilla oriental; está formada por charcas, praderas inundables y densos bosque húmedos.


Cisne vulgar en Rhinau-Kappel.

Cornejas (Corvus corone).
 En ambos lugares paran muchas aves migrantes, entre ellas el águila pescadora (Pandion haliaetus), la gaviota enana (Croicocephalus minutus) y la pagaza piquirroja (Sterna caspia), y en invierno son frecuentes la serreta grande (Mergus merganser) y la serreta chica (Mergellus albellus), y no falta algún ej de pigargo (Haliaetus albicilla). Además abundan los pícidos y otras aves terrestres o ribereñas, como el carricero políglota (Acrocephalus palustres).

Somormujo lavanco.

Pico picapinos (Dendrocopos major) en Michelbach.
 El embalse (barrage) de Michelbach abastece de agua a la ciudad de Mulhouse, cerca de la cual se encuentra. Se creó en 1980, y unos años más tarde fue declarado Reserva Natural Voluntaria por los vecinos. Un camino rodea todo el lago, jalonado de observatorios y algún panel informativo. Además, hay islas artificiales para favorecer la nidificación de aves.





Crían en las islas o las orillas, por ejemplo, el cisne vulgar (Cygnus olor), el gansos del Nilo (Alopochen aegyptiacus), el somormujo lavanco (Podiceps cristatus), la gaviota reidora (Croicocephalus ridibundus) y la cabecinegra (Croicocephalus melanocephalus). En los pasos utilizan el lugar anátidas, ardeidas, láridos y limícolas, e invernan las serretas grande y mediana (Mergus serrator).

Colonia de gaviota reidora en una isla artificial.

Correlimos tridáctilo (Calidris alba) en el paso primaveral.

Águila pescadora en la Petite Camargue Alsacienne.
La Petite Camargue Alsacienne es el área natural de importancia situada más al sur en el valle del Rin, y se situa al lado del aeropuerto de Basel y la villa de Saint Louis, casi en la frontera con Suiza. Hay una gran variedad de biotopos, con lagunas, praderas, vegetación palustre y bosque caducifolios, y una extensa red de caminos señalizados se integra en el medio, además de estratégicos observatorios.







Son spp habituales la garceta grande (Egretta alba), el águila pescadora o el martín pescador (Alcedo atthis) entre las acuáticas, pero también abundan los paseriformes como el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), el mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), el zorzal real (Turdus pilaris) o el escribano palustre (Emberiza schoeniclus), aunque las aves varían a lo largo de las estaciones. También habitan aquí siete spp de pícidos, siendo relativamente  fácil la observación del pito cano (Picus canus). Entre los mamíferos, son frecuentes el corzo y el jabalí.


Garceta grande sobre un carrizal.

Mosquitero musical.

Macho jóven de pito cano.
Más información:
Ligue Française pour la Protection des Oiseaux: www.alsace.lpo.fr
Ligue Française pour la Protection des Oiseaux. Ou voir les oiseaux en France. Editions Nathan, 1989.
Quintana Becerra, Manuel (2011).  Alsacia, destino naturalista. Quercus, 305 (julio-2011).

domingo, 13 de julio de 2014

Clamator glandarius en Asturias

Las observaciones de críalo (Clamator glandarius)  en Asturias, suelen caer en el final del verano, cuando las aves jóvenes se dispersan, o en febrero, cuando llegan desde las zonas de invernada. Aunque casi anuales, los individuos que se registran son escasos.

Campiña del Cabu Peñes (Gozón).



Cabu Peñes, 19/8/2012.
Después de muchos años sin suerte, pude ver un críalo  en Asturias. Fue el 18/08/2012, en la campiña del Cabo Peñas, acompañado por Pedro García-Rovés y Monchu F. Revuelta, y el ave permaneció varios días por la zona. El 17/02/2013, vi fugazmente un ej en La Guardia (Navia), y el 09/3/2013 observé un ej de 2º año, de nuevo en el Cabo Peñas, y de nuevo con Pedro.

Costa de Gozón; al fondo el Cabu Peñes.


Cabu Peñes; 09/3/2013.

El 19/7/2012, ya había localizado un jóven Manuel A. F. Pajuelo en Castríos (Tapia), el que sale en la foto.

Castríos Tapia; 19/7/2012 (Foto: Manuel A. F. Pajuelo).
El críalo cría en toda la Península Ibérica, excepto en la región eurosiberiana y en la alta montaña, prefiriendo zonas arboladas. En invierno viaja a África, aunque una pequeña población inverna en el sur.



Oruga de esfinge de calavera.
Como otros cucúlidos, es una sp parásita, y pone los huevos en nidos de urraca (Pica pica) principalmente, pero también puede parasitar a la corneja negra (Corvus corone), al cuervo (Corvus corax) o al rabilargo (Cyanopica cooki). Se alimenta de insectos, principalmente de grandes orugas de mariposas, pero también de termitas, saltamontes, polillas y pequeños reptiles, por lo que suele verse en el suelo, entre la hierba.



Cabu Peñes; 20/8/2012 (Foto: Manuel A. F. Pajuelo).
Como ya ha ocurrido con otras spp mediterráneas, no sería raro que en un futuro próximo se descubriera su nidificación en nuestra región.

Más información:
C.O.A. (2000). Aves raras y escasas en Asturies. Avilés.
Noval, Alfredo (1976). La fauna salvaje asturiana. Ayalga Ediciones, Salinas.

Tellería, J.L., Asensio, B. y Díaz, M. (1996). Aves Ibéricas I. No Paseriformes. J.M Reyero Editor.