domingo, 27 de julio de 2014

Identificación de Phylloscopus ibericus

El mosquitero ibérico fue considerado hasta hace pocos años una subespecie del mosquitero común (Phylloscopus collybita). Su separación como sp y la asignación de un nombre (Phylloscopus ibericus), tuvo lugar en los últimos años del s. XX, gracias al desarrollo de los conocimientos de genética, bioacústica y ecología.

Comillera, Sobrescobio.

Comillera, Sobrescobio
Aunque hay zonas donde se encuentran las dos spp en época de cría, y se han descrito cantos mixtos, no está claro que haya hibridación, ni se ha demostrado que ésta sea posible.
Su distribución es ya bastante conocida, y ocupa el SO de Francia, el NO, Centro y S de España y Portugal; además se encuentra de forma discontinua en el N de Marruecos, el N de Argelia y el NO de Túnez.

Priañes, Oviedo.
Vive en bosque abiertos con algo de sotobosque, y en sotos con abundancia de sauces (Salix sp). En Asturias ocupa campiña arbolada, casi desde el nivel del mar, bosques variados, principalmente de robles (Quercus sp) y castaño (Castanea sativa) y formaciones arbustivas, escaseando por encima de los 1000 m.
Serrapio, Aller.

La Polina, Sobrescobio.
En Asturias se comporta como un ave estival, que llega en los primeros días de marzo (algo más tarde las hembras), y se va principalmente al final de septiembre, aunque se ven algunos en octubre aún. Inverna en su mayoría en el O de África tropical.

Comillera, Sobrescobio.

Migrante sedimentado en Gleb Djiane (Sahara Occidental); 02/3/2014.
Además de la diferenciación de sus conspicuos canto y reclamos, se ha avanzado mucho en la identificación, para separarlo de spp parecidas como el mosquitero común y el musical (Philloscopus trochilus).


Juv. de mosquitero musical; Verdicio (Gozón).
El mosquitero ibérico tiene pico y tarso más largos que el común, y la cola más corta. El pico es fuerte, con la base de la mandíbula inferior carnosa; las patas tienen un tono intermedio entre el común y el musical. El dorso es verde oliva brillante, y las partes inferiores de tonos blanco amarillentos en general; la zona auricular es clara, con tintes amarillentos, especialmente bajo el ojo y en la mejilla; la lista ocular más oscura que el común, y la lista superciliar es más pronunciada y amarillenta, siendo más notoria delante y encima del ojo.

Juv. de mosquitero ibérico; La Polina (Sobrescobio), 12/8/06.
En el mosquitero común, el dorso y la cabeza están teñidos de marrón, la zona auricular es homogéneamente oscura, y hay una banda pectoral oscura, con tonos ante y ocre mezclados con el amarillo.

Mosquitero común; Peroño (Gozón), 09/10/08.
El mosquitero ibérico tiene el ala más apuntada que el común, debido a sus hábitos migradores. Aunque los valores son variables, en su fórmula alar, la P2 = P6/7, = P7 ó = P7/8 (Comenzando a contar por el extremo del ala). En el común, la P2 = P8 ó P8/9. En el musical, la P2 = P5/6, y es diagnóstico la ausencia de emarginación en P6.


Ej macho recién llegado en primavera; la P2 está entre la P6 y la P7.

Mosquitero musical (izqu.) y mosquitero ibérico; Cabu Peñes (Gozón), 05/4/10.

Mosquitero ibérico (izqu.) y musical; Cabu Peñes (Gozón), 05/4/10.
Por último, es característico del ibérico, y ayuda a su datación por anilladores el hecho de que realiza una muda parcial extensa en invierno (habitual en migrantes transaharianos), por lo que las aves de 2º año se distinguen bien en mano en primavera, al mostrar un nítido límite de muda.

Juvenil en plena muda premigratoria; La Polina (Sobrescobio), 12/8/06.
Bibliografía:
Cramp, S. & Simmons, K.E.L. (1998). The complete birds of the Western Paleartic (CD-Rom). Oxford University Press. Optimedia.
Del Hoyo, J.; Elliott, A. y Christie, D.A., editores (2006). Handbook of the Birds of the Word. Vol 11. Lynx Edicions, Barcelona.
García Sánchez, E. (coord.) (2007). Anuariu Ornitolóxicu d’Asturies, 2000. El Draque, 7. COA.
Helbig, A.J.; Martens, J.; Seibold, I.; Henning, F.; Schottler, B. y Wink, M. (1996). Phylogeny and species limits in the Palearctic Chiffchaff Phylloscopus collybita complex: mitocondrial genetic differentiation and biocacustic evidence. Ibis, 138: 650-666.
Monteagudo, A.; Rodriguez, J.; Carregal, X.M.; Fernández, G. y Pombo, A. (2003). Aportaciones al estudio de la muda en el mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus). Revista de Anillamiento, 12: 14-17.
Onrubia, A.; Arroyo, J.L.; Andrés, T.; Gómez, J.; Unamuno, J.M. y Zufiaur, F. (2003). El mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus): identificación, biometría y apuntes sobre su migratología. Revista de Anillamiento, 12: 18-29.

Svensson, Lars (1996). Guía para la Identificación de los Passeriformes Europeos. SEO, Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario