domingo, 19 de julio de 2015

Las Marismas del Guadalquivir

Dehesa de Abajo.


Las Marismas del Guadalquivir constituyen una extensa llanura inundable, con una superficie aproximada de 2000 km cuadrados, que se formó al cerrarse una amplia ensenada litoral que se colmató a causa de depósitos marinos y fluviales. Algunas zonas más deprimidas, los llamados caños, mantienen agua también en las épocas secas.

Aves acuáticas junto a un canal de las Marismas.
En su contacto con el mar, un complejo dunar dinámico modela el paisaje formando lagunas, y algunas zonas se cubren de bosque y matorral mediterráneo, enriqueciendo el medio. Actualmente hay muchas transformaciones humanas en el medio, con diques y sistemas de drenaje que ayudan a gestionar el agua, además de enormes extensiones dedicadas a la agricultura y la ganadería, e incluso la pesca.

Nasas para la pesca de cangrejo americano; Isla Mayor.

Arrozal.
Una parte importante de las marismas está protegida. El Parque Nacional de Doñana tiene 50000 ha, y varias superficies del entorno, que suman 54000 ha forman el Parque Natural.

Marisma de El Rocío.

Colonia de avión común (Delichon urbicum) en el Palacio del Acebrón.
Hay varios Centros de Visitantes. El de La Rocina, cerca de El Rocío posee un itinerario de 3 km con observatorios, buenos para observar ardeidas y rálidos. Cerca de él, por una pista asfaltada de 6 km se accede al Palacio del Acebrón, en cuyo entorno habitan aves ribereñas y forestales. El de El Acebuche tiene varias lagunas con observatorios. Y en El Rocío, hay un observatorio gestionado por SEO/BirdLife en el borde de la marisma.

Palacio del Acebrón.

Charco del Acebrón.
Martinete común (Nycticorax nycticorax).
Entre la fauna alada del parque destacan el morito (Plegadis falcinellus), el flamenco (Phoenicopterus roseus), el avetoro (Botaurus stellaris), la focha moruna (Fulica cristata), las ardeidas coloniales y larolimícolas como la canastera común (Glareola pratincola) y la pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica); por encima de todos el águila imperial (Aquila adalberti). La invernada del ánsar común (Anser anser) es importante, llegando en el pasado hasta 80000 ejs algunos años.


Grupo de canasteras a final del verano.

Ánsares comunes.
El lince ibérico (Lynx pardina), el meloncillo (Herpestes ichneumon) y otros muchos mamíferos, reptiles, anfibios y peces habitan en la zona.
En los alrededores de Doñana hay varios lugares donde se puede disfrutar de la fauna y el paisaje de la comarca.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) en otoño; foto Rosario Fdez. Montaño.
La Cañada de los Pájaros es un centro de educación ambiental y de cría en cautividad de aves amenazadas, como la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y la focha moruna. Además, en su interior hay una colonia de ardeidos. Se sitúa a 8 km de la Puebla del Río, camino de Isla Mayor, y puede visitarse abonando una entrada.

Morito en colonia de cría; Cañada de los Pájaros.
Arrozal de Isla Mayor.
Alcaudón común (Lanius senator).
En Isla Mayor los arrozales ocupan casi todo el horizonte. En ellos hay aves, pero además, la variedad se enriquece con canales, charcas y  carrizales. Abundan los larolimícolas y los ardeidos, pero también paseriformes y muchas otras aves en las épocas de paso, incluidas las rapaces.

Depósito en el Poblado de Alfonso XIII, Isla Mayor.

Cultivo de arroz (Oryza sativa).

Cigüeña negra (Ciconia nigra) y otras aves junto a un canal.
El Lucio de La Rianzuela, situado en la Dehesa de Abajo, es una amplia laguna de aguas someras. Cerca hay una gran colonia de cigüeña común (Ciconia ciconia) sobre árboles, y otras zancudas, como el morito o el flamenco la frecuentan. También puede verse focha moruna y cerceta pardilla, además de muchas otras anátidas y limícolas, sobre todo en primavera y otoño.




Al sur, una pista elevada sobre el cauce de Entremuros lleva hasta otro centro de visitantes, el de José Antonio Valverde (uno de los principales valedores de Doñana), que también se conoce como Cerrado Garrido. Desde el observatorio del Centro se puede ver una gran colonia de morito situada sobre eneas, pero en verano el lucio se seca totalmente. Por el camino pueden verse aves de zonas esteparias, y acuáticas en canales y encharcamientos.


Grupo de moritos.
Ganga ibérica (Pterocles alchata).

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus).
Más información:
Montero, José Antonio y colaboradores (2005). Dónde ver aves en España. Los 100 mejores lugares. Lynx Edicions y SEO/BirdLife.

Sociedad Española de Ornitología (1993). Dónde ver aves en España peninsular. Lynx Edicions.

1 comentario:

  1. Para la próxima visita que haga al Sur me guardo tu entrada a modo de guía.
    Un saludo!!

    ResponderEliminar