 |
Hórreo en Touriñán. |
En el pasado
otoño, en concreto en el mes de octubre, realicé tres viajes cortos a Galicia, con la intención de ver aves,
pero también de disfrutar de sus paisajes, sus pueblos y su gastronomía.
El 5 de
octubre, en compañía de Charo, fuimos buscando un falaropo tricolor que estuvo
unos días en la playa de Fontela, muy cerca de la ría de Foz, con la intención
de continuar hasta La Coruña
capital, pero el ave ya se había ido.
 |
Collalba gris (Oenanthe oenanthe); playa de Fontela. |
 |
Embalse de Abegondo-Cecebre. |
Informados de
que había aparecido en el embalse de Abegondo-Cecebre,
el pelícano ceñudo (Pelecanus
crispus) que se había visto en Foz dos días antes, decidimos ir a verlo a la
mañana siguiente.
 |
Amanecer en el embalse de Abegondo-Cecebre. |
 |
Pelícano ceñudo joven, junto a otras aves acuáticas. |
Aunque
proveniente de algún escape (hasta
ahora, los ejs vistos en España se supone que provienen de escapes en Francia),
siempre resulta curioso ver un ave tan espectacular en libertad, y de paso, ver
a las otras aves que alberga el embalse. Al mediodía, lo dejamos nadando
tranquilamente en sus aguas.
 |
Garza real (Ardea cinerea) y otras aves en el embalse. |
 |
Restos de la borrasca Ophelia en el cabo Touriñán; 16/10/2017. |
El segundo
viaje tuvo lugar entre el 15 y el 17, en esta ocasión acompañado por Dani, y ya
en Galicia nos acompañó Fernando Pereiras. El objetivo era visitar la costa
tras el paso de una fuerte borrasca (el huracán Ophelia), aunque no encontramos
nada proveniente de “la otra orilla”.
 |
Escribano soteño (Emberiza cirlus). |
 |
Restos de la borrasca frente a la playa de Nemiña. |
 |
Bisbita arbóreo; Nemiña. |
Comenzamos el
día 16 en la comarca de Touriñán,
donde solo encontramos aves comunes en la zona. Continuamos por la campiña de Nemiña, y allí si había algunos
migrantes, como un tardío bisbita
arbóreo (Anthus trivialis) y dos buscarlas pintojas, además de los
primeros bisbitas de Richard.
 |
Restos de la marejada en la playa de Rostro. |
 |
Buscando aves en los alrededores de la playa de Mar de Fora, en Finesterre. |
 |
Tarabilla común (Saxicola rubicola); Finesterre. |
 |
Grupo de ostreros eurasiáticos (Haematopus ostralegus); playa de Carnota. |
Seguimos viendo
aves por la playa de Rostro, Finisterre y más tarde, en la playa de Carnota, disfrutamos de un buen número
de limícolas, tanto en la playa como en la laguna interior, para acabar la
jornada en la laguna de Louro.
 |
Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), correlimos menudo (Calidris minuta) y correlimos tridáctilo (Calidris alba); playa de Carnota. |
 |
Jóvenes agujas colipintas (Limosa lapponica); playa de Carnota. |
 |
Louro. |
El día 17 lo
dedicamos a prospectar la isla de Ons,
en busca de migrantes o divagantes. Vimos bastantes spp, en un sitio con muchas
posibilidades, aunque el único movimiento notable era el de grupos de jilguero
lúgano que volaban de N a S, siguiendo la costa y saltando de isla en isla.
También desde el barco, vimos un par de págalos grandes, varios alcatraces y un
falaropo picogrueso en migración.
 |
Joven de lagarto ocelado (Timon lepida); isla de Ons. |
 |
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros); Ons. |
 |
Embarcadero de la isla de Ons. |
El tercer
viaje, de nuevo con Charo, fue una rápida visita los días 27 y 28 a la comarca
de Cariño, donde Ricardo Hevia había
localizado un ej joven de chorlito dorado
americano (Pluvialis dominica), en los páramos de Vixía Herbeira, en A Capelada.
Allí lo encontramos temprano, a pesar de la niebla, acompañando a un grupo de
chorlitos dorados europeos. El día anterior, habíamos parado en la campiña de
Tapia, en Asturias, donde vimos una alondra totovía y un escribano lapón entre
otras aves.
No hay comentarios:
Publicar un comentario