lunes, 21 de febrero de 2022

Salida pelágica desde Muxía, 19-9-2021

 

Charrán común posado en el barco.

De nuevo salimos en barco desde Muxía el 19 de septiembre, esta vez con brisa SO y olas de aproximadamente 1,7 m, hasta llegar a algo más de 15 millas al O, donde se soltó el “chum” para atraer paiños.

Amanecer en el Cabo Vilán

Otra vez el amanecer nos cogió ya en la mar, y pronto comenzamos a ver aves en paso hacia el S. Los alcatraces (Morus bassanus) fueron de los primeros en aparecer, y se vieron en buen número toda la mañana.

Alcatraz y gaviotas al amanecer.

Alcatraz en paso frente a Cabo Vilano

También fueron numerosas en paso la pardela cenicienta atlántica (Calonectris borealis), la sombría (Ardenna grisea), la balear y la pichoneta, mientras que solo vimos una capirotada.

Pardela cenicienta sobre un grupo de gaviota de Sabine.


Imágenes de pardela sombría haciendo "arcos" sobre el mar.

Paíño de Wilson.

En el punto más alejado, donde paramos tras soltar el “chum”, aparecieron pronto algunos paíños de Wilson (Oceanites oceanicus), no más de cuatro, y atraído por el olor apareció un fulmar boreal (Fulmarus glacialis), que nos deleitó con varias vueltas al barco.

Paíño de Wilson con muda activa en alas.



Fulmar boreal.

Como es habitual, los págalos fueron pasando, y a veces realizando sus rapiñas a otras aves. El págalo grande (Catharacta skua) fue el más numeroso, son más de 20 ejs observados, igual que el parásito (Stercorarius parasiticus), pero aparecieron algunos pomarinos e incluso un rabero joven.

Págalo grande adulto con plumaje muy claro, posiblemente por la edad.

Págalo grande ad.

Págalo parásito joven.

Grupo de gaviotas de Sabine en paso.

Las gaviotas, patiamarillas y sombrías fueron con nosotros casi todo el recorrido, así como un gavión, y en la zona más alejada de tierra aparecieron las gaviotas de Sabine (Xema sabini) con más de 60 ejs vistos, llegando a juntarse hasta 35 en un solo grupo.

Grupo de gaviotas de Sabine descansando en alta mar.



Charrán común joven sacudiéndose.

Por último, fueron bastantes los charranes comunes (Sterna hirundo) que se cruzaron en nuestra ruta, alguno de los cuales llegó a posarse y descansar en el barco.

Charrán común sobrevolando el barco.

Charrán común joven posado en el barco.

Charrán común. Foto: Charo Fdez. Montaño.

Aunque faltaron mamíferos, sí que vimos un grupo de peces luna (Mola mola), asomando en la superficie mientras las gaviotas los desparasitaban, práctica habitual en esta especie.

Pez luna asomando la aleta junto a una gaviota patiamarilla.

Pez luna.

Torcecuello (Jynx torquilla) sedimentado en la costa de Cabo Touriñán.

El día anterior a la salida aprovechamos para visitar la costa occidental gallega, desde el cabo Touriñán, donde vimos algunos migrantes sedimentados, hasta la laguna de As Xarfas, en Louro, repleta de aves acuáticas, pasando por la playa de Carnota, donde siempre hay limícolas, entre ellas un numeroso grupo de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), seguramente los nidificantes en la comarca. Para acabar, una prueba gastronómica en Muxía nos ayudaría a coger fuerzas para la pelágica.

Laguna de As Xarfas, Louro.

Chorlitejo patinegro y correlimos tridáctilo (Calidris alba). Playa de Carnota.

Grupo de chorlitejos patinegros, algunos de ellos con anillas de color. Playa de Carnota.

Puerto de Muxía.


                    x









1 comentario: