viernes, 1 de agosto de 2025

Viaje a Cádiz, octubre de 2024 (II)

 

Gaviotas de Audouin y charranes patinegros en las marismas de Barbate.

Continuación viaje a la costa de Cádiz del 13 al 23 de octubre.

El atún rojo es el pescado más apreciado en la costa gaditana, debido a sus famosas almadrabas. El tartar es una de las especialidades culinarias cuya base es este pescado. Conil de la Frontera.

Castillo de Sancti Petri y playa del mismo nombre.

Desde el punto donde nos alojamos, en el Poblado de Sancti Petri, dentro del municipio de Chiclana, recorrimos diversos lugares de la costa gaditana, entre la playa de Sancti Petri y la de Los Lances, en Tarifa. En el puerto y marismas de Sancti Petri, encontramos bastantes limícolas y láridos, destacando los números de charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis), que al atardecer acudían a dormir al estuario.

La paloma torcaz (Columba palumbus) es abundante en las urbanizaciones y pinares de Chiclana.

Aguja colipinta (Limosa lapponica) en las marismas de Sancti Petri.

Archibebe común (Tringa totanus) joven.

Charranes patinegros llegando al dormidero en las marismas de Sancti Petri.

Castillo de Sancti Petri al anochecer.

El día 15 soplaba viento muy fuerte del SO, acompañado de chubascos. Puerto de Sancti Petri.

Los primeros días, con un temporal del SO también sedimentaron numerosos paseriformes, como collalba gris, papamoscas gris y cerrojillo y colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), viéndose incluso en matorrales costeros. Las marismas de Carboneros, en Chiclana, son una continuación de las anteriores, y además de diversos limícolas, localizamos dos pagazas piquirrojas (Hydroprogne caspia) pescando en las lagunas el día 19.

Colirrojo real sedimentado a causa del temporal.

Pagaza piquirroja.

Chorlito gris (Pluvialis squatarola).

Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea) en plumaje invernal.

Cangrejos violinistas (Uca tangeri), muy abundantes en las marismas de Chiclana.

Araña tigre (Argiope bruennichi) en las marismas de Chiclana.

El día 20 visitamos la playa de Los Lances, en Tarifa, posadero habitual de charranes patinegros (había más de 60 en esta ocasión) y diversas gaviotas, entre las que suele haber de Audouin. Por la tarde recorrimos las marismas de Barbate, repletas de larolimícolas, con más de 500 correlimos comunes (Calidris alpina) y tridáctilos (Calidris alba), y más de 25 menudos. También albergaban muchos chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula), patinegros y chorlitos grises, avocetas y cigüeñuelas, y un buen grupo de alcaravanes (Burhinus oedicnemus) bien camuflados, al contrario que los flamencos rosa (Phoenicopterus roseus).

Bando de correlimos

Correlimos comunes.

Chorlitejos grandes en una isleta cubierta de basura. Parece que hay un plan para la regeneración de las marismas de Barbate, aunque aún falta mucho por hacer.

Grupo de alcaravanes y otros limícolas.

Grupo de flamencos rosa y correlimos.

En una zona de aguas someras e isletas descansaban gaviotas de Audouin (Ichthyaetus audouinii), picofinas (Croicocephalus genei), cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus) y más de 50 charranes patinegros, que salían al mar a pescar.

Gaviotas de Audouin descansando junto a charranes patinegros y correlimos comunes y menudos.

Charranes patinegros y gaviotas.

Charrán patinegro saliendo hacia el mar a pescar.







lunes, 21 de julio de 2025

Viaje a Cádiz, octubre de 2024 (I)

 

Chagra del Senegal. Ceuta.

Entre el 13 y el 23 de octubre realizamos un viaje a la provincia de Cádiz y otras áreas cercanas. Desde la población de Sancti Petri hicimos incursiones a zonas cercanas, además de paradas durante los viajes de ida y vuelta.

Puesta de sol en el puerto de Sancti Petri, Chiclana. 14-10-2024.

Gorriones comunes (Passer domesticus) en Gibraltar Point, el sur de Gibraltar y de la península.

El día 16 visitamos Gibraltar por unas horas, principalmente la costa del extremo sur. Soplaba viento fuerte de SO, por lo que las aves marinas en paso se acercaban a tierra. Vimos gaviotas picofinas y cabecinegras, y numerosos charranes patinegros pescando, además de un charrán bengalí (Thalasseus bengalensis), y los alcatraces atlánticos (Morus bassanus) pasaban en buen número hacia el Mediterráneo. Más tarde, en la zona alta vimos algún macaco de Berbería (Macaca sylvanus).

Charrán bengalí frente a la costa de Gibraltar.

Alcatraces pasando hacia el Mediterráneo frente a la costa de Gibraltar.

Macaco de Berbería en la zona alta de Gibraltar.

El día 17, temprano, cruzamos en barco a Ceuta, donde estuvimos hasta el 18 por la tarde. Allí buscamos desde la mañana las especies que faltan en la Península, en la sierra interior. Localizamos pronto a un macho territorial de pito bereber (Picus vaillantii), al que vimos varias veces, y oímos a otro. También vimos brevemente un chagra del Senegal (Tchagra senegallus) y un busardo moro (Buteo rufinus cirtensis) en lo más alto.

Fortín de Isabel II, Ceuta.

Busardo moro sobre los montes de Ceuta, bajo un buitre leonado.

Mariposa tigre (Danaus chrysippus), especie de zonas cálidas que está expandiéndose hacia el norte.

Vimos bastantes aves, nativas y otras que estaban en paso, entre ellas algunas rapaces e incluso un grupo de cigüeña negra (Ciconia nigra) llegando a África. Entre las residentes, herrerillos canarios (Cyanistes teneriffae), pinzones norteafricanos (Fringilla spodiogenys) y escribanos soteños (Emberiza cirlus), y entre los migrantes, papamoscas, golondrinas y tarabillas.

Grupo de cigüeñas negras llegando a África, sobrevolando Ceuta.

Herrerillo canario, especie frecuente en los bosques de la ciudad autónoma.

Pinzón norteafricano macho.

Escribano soteño cantando.

Tarabilla común (Saxicola rubicola). Además de los ejemplares residentes, en otoño llegan algunos procedentes de Iberia.

Por la tarde nos asomamos a la costa entre Benzú y Ceuta, y debido al fuerte viento SO pasaban muchas aves marinas cerca de la tierra, volando hacia el O. Pasaban unas 1200 pardelas cenicientas mediterráneas a la hora, alcatraces y numerosos charranes, sobre todo patinegros y no pocos bengalíes, además de algunos comunes (Sterna hirundo).

Charrán bengalí en paso hacia las costas atlánticas de Marruecos.

Charrán común en paso hacia el Atlántico.

Foso de San Felipe y Murallas Reales, Ceuta.

Ejemplar de langosta (Schistocerca gregaria) en los montes cercanos al mirador de Isabel II.

El 18 por la mañana volvimos al interior, y en el embalse del Infierno disfrutamos con la observación de un chagra durante un buen rato. Vimos y oímos de nuevo pitos bereberes, bulbules naranjeros y un alcaudón norteño norteafricano (Lanius elegans elegans).

Alrededores del embalse del Infierno.

Chagra del Senegal. Foto: Charo Fdez. Montaño.


Chagra del Senegal.

Alcaudón norteño norteafricano.




viernes, 11 de julio de 2025

Observaciones en abril de 2025

 

Correlimos común (Calidris alpina) aún con plumaje invernal, en una parada en su camino hacia el norte. Cabo Peñas. 04-4-2025.

En abril continúan llegando aves estivales que crían en nuestra región, a la vez que aparecen aves en paso hacia sus lugares de reproducción más norteños.

Macho de colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) en una parada migratoria en la costa central asturiana, aunque muchos de su especie se quedan en nuestra región para criar. 04-4-2025.

Flores de naranjo (Citrus x sinensis), un anuncio de la primavera. Miranda, Avilés. 13-4-2025.

Entre el 21 y el 29 realizamos un viaje, pero antes ya registramos la llegada de autillo a Miranda (Avilés) el día 3, y del colirrojo real el 4. El 29 al atardecer ya había 8 vencejos comunes (Apus apus) en la colonia local. Algo más lejos, en la Ría de Tina Mayor (Ribadedeva), cantaban varios carriceros comunes el día 29, y el 30 dos zarceros políglotas hacían lo mismo en el Cabo Peñas.

Vencejo común rascándose mientras vuela sobre su colonia. 29-4-2025.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) nativo, aliviando los primeros calores primaverales. Miranda, Avilés. 18-4-2025.

El día 1 pasó sobre Miranda un elanio común (Elanus caeruleus), escoltando a los milanos negros (Milvus migrans) locales y de paso y a un gavilán, todos en la misma térmica, y el día 5 un bando de jilgueros lúganos hacia el E, los únicos que registramos esta primavera. El día 13 aparecieron por la localidad dos parejas de golondrina daúrica (Cecropis rufula), y el 29 una pareja sola, que probablemente nidifiquen cerca. Los estorninos negros iniciaban la cría a finales del mes, y los colirrojos tizones también.

Elanio común.

Golondrina daúrica con la costa asturiana de fondo.

Mosquitero musical. Monteril, Gozón. 03-4-2025.

Por la campiña litoral comenzaron a aparecer pronto paseriformes nuevos, tanto migrantes sedimentados como estivales que iban llegando. El día 3 vimos una curruca zarcera, y los primeros mosquiteros musicales (Phylloscopus trochilus), así como algunos machos de lavandera boyera (Motacilla flava iberiae) de la población nativa. Ambas especies se hicieron más comunes a lo largo del mes, igual que las collalbas grises (Oenanthe oenanthe). También se vieron algunas abubillas, más que otras primaveras.

Machos de lavandera boyera esperando la llegada de sus parejas. Cabo Negro, Gozón. 06-4-2025.

Collalba gris preparada para dar el salto hacia el norte. Cabo Peñas. 04-4-2025.

Mosquitero común. Cabo Peñas. 04-4-2025.

Los mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita), bisbitas pratenses y lavanderas blancas siguieron pasando, mientras las lavanderas boyeras se diversificaron, apareciendo subespecies de zonas más norteñas, tales como flava, flavissima y thunbergi. Además, visitaron el Cabo Peñas un par de cogujadas comunes (Galerida cristata), especie cada vez más frecuente.


Macho de lavandera boyera de la ssp flava. Cabo Peñas, Gozón. 08-4-2025.

Macho de lavandera boyera británica, de la ssp flavissima. Cabo Peñas. 30-4-2025.

Dos hembras de lavandera boyera (flava/flavissima) y un macho de la ssp thunbergi. Cabo Peñas. 30-4-2025.

Cogujada común. Cabo Peñas. 30-4-2025.

Por su parte, los cuervos grandes (Corvus corax), como cada primavera, realizaron reuniones sociales de varias parejas en la costa gozoniega, seguramente relacionadas con el comienzo del celo. Algo más adelantados, los ánades azulones (Anas platyrhynchos) criaban a sus numerosas polladas.

Dos parejas de cuervo grande sobrevolando la costa del Cabo Peñas. 14-4-2025.

Verdicio, Gozón. 14-4-2025.

Los limícolas también se hicieron notorios, sedimentados en lugares adecuados para ellos, como la ría de Avilés, algunas playas y charcas litorales alimentadas por la abundante lluvia de esta primavera. Comenzaron a pasar zarapitos trinadores (Numenius phaeopus), y vimos chorlitejos chicos (Thinornis dubius) en varias ocasiones.

Zarapitos trinadores. Ría de Avilés. 11-4-2025.

Chorlitejo chico macho. Cabo Peñas. 11-4-2025.

Chorlitejo chico hembra.

Se vieron numerosos milanos negros viajeros, e incluso un águila pescadora en dirección N sobre el Cabo Peñas el día 30; ese mismo día 3 cigüeñas blancas pasaron de E a O siguiendo la costa. En Miranda (Avilés), una tórtola europea (Streptopelia turtur) se tomó un respiro descansando en un frutal, un reflejo de la leve recuperación de la especie tras tres años de veda.

Grupo de milanos negros, seguramente aves en migración descansando temporalmente. Cabo Peñas. 30-4-2025.

Tórtola europea descansando en un ciruelo. Miranda, Avilés.

El día 17 visitamos el hayedo de Montegrande, en Teverga, donde disfrutamos con la observación de algunas especies de aves forestales, como el carbonero palustre (Poecile palustris), el agateador norteño o el trepador azul (Sitta europea) entre otras.

Sotobosque del hayedo.

Carbonero palustre (Poecile palustris) en un haya con las hojas brotando.

Flor de Euphorbia hyberna, en la braña de Las Cadenas.

Trepador azul (Sitta europaea) en un haya.

Preparando una avellana para abrirla.