domingo, 26 de enero de 2014

Recuperaciones de Acrocephalus en 2013

El año 2013 fue en el que menos anillamientos realicé de los últimos 12, tan solo 144 aves. Sin embargo, fue más pródigo en recuperaciones que la mayoría de este ciclo.


Colocando redes en el carrizal de Tenrero (Foto: Monchu Fdez. Revuelta).
En el carrizal de Tenrero, en Verdicio, continuando con las campañas otoñales de anillamiento, se capturaron tres aves anilladas en el extranjero.





Varias fotos del primero de los carricerines con anilla británica.
El día 15 de agosto resultó curioso, puesto que capturamos dos ejs de carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) anillados en el Reino Unido, ambos jóvenes. Ese día se anillaron otros cuatro carricerines y tres carriceros comunes (Acrocephalus scirpaceus).


Fotos del segundo de los carricerines anillado en el Reino Unido.
El 9 de septiembre capturamos un carricero común que había sido anillado en Bélgica, también un jóven del año.

Carricero común en Verdicio, con el carrizal al fondo.
Falta conocer aún los datos del anillamiento, aunque es de suponer que los tres ejs fueron anillados en migración pocas fechas antes de su captura en Asturias, tras haber cruzado volando el Golfo de Vizcaya.




domingo, 19 de enero de 2014

El Poni Asturcón


Parece ser que el caballo fue el motor de la expansión de los celtas por Europa. En su penetración en Asturias, por el 600 a. de C., ya montaban ponis domesticados, los llamados por J. Cossar Ewart “ponis celtas”, de los que descienden, tanto el poni asturcón como otras razas parecidas que perviven en las tierras europeas más occidentales (Islandia, Reino Unido y España).

Sierra del Pedroriu, Grao.

Sierra del Pedroriu, Grao.


El pueblo de los Astures, muy nombrado por los romanos, utilizaba ya al poni asturcón como animal de arrastre, y sobre todo de monta, utilizándolo para la guerra. Así, aparecen restos de este poni en el castro de la Campa Torres, con características parecidas a las actuales de la raza.

Sierra del Pedroriu, Grao.

Sierra del Pedroriu, Grao.

Sierra del Pedroriu, Grao.

Ya en los siglos XIX y principios del XX, se mantenían yeguadas de asturcones en sierras de poca altitud, tanto del Occidente como del Oriente astur, donde vivían todo el año. La plantación masiva con especies arbóreas foráneas de los montes comunales, a mediados del s. XX, colocó al asturcón al borde de la desaparición. Tan solo el esfuerzo de unos pocos logró rescatar del olvido a esta raza milenaria. Con la formación de la Asociación de Criadores de Ponis de Raza Asturcón se consolidó su salvación.

Sierra del Pedroriu, Grao.

Sierra del Pedroriu, Grao.

Actualmente, muchos ejs de la raza se crían en prados cerrados, con buenas condiciones, pero aún hay “corros” que viven todo el año en el monte, donde nacen las crías y realizan su ciclo biológico como cualquier sp de équido salvaje. En otoño se marcan, y su captura sirve también para darles cobertura veterinaria; además se les implanta un microchip.

Marcando un potro.

Potro con mordedura de lobo. Sierra del Pedroriu, Grao.

Sierra del Pedroriu, Grao.

Algunos rasgos morfológicos (principalmente óseos) del asturcón, lo delatan como una raza arcaica, emparentada con otras del Arco Atlántico, también descendientes del poni que trajeron los celtas. El asturcón es un poni de cabeza pequeña o media, con perfil ligeramente cóncavo y frente ancha, y con las orejas pequeñas. Las patas son finas y rotundas, con espejuelos muy pequeños o ausentes en las posteriores; la crin es larga y espesa y la cola, de nacimiento bajo y muy poblada.

"Atambo".Sierra del Pedroriu, Grao.


"Campo Arnao". Miranda.

El color de la capa admitido actualmente es el negro o castaño muy oscuro, admitiéndose una pequeña mancha blanca en la frente. No obstante, muchos asturcones en el pasado tenían una capa castaña, y en ocasiones nacían potros alazanes, colores admitidos por criadores de esas otras razas célticas.

Sierra del Pedroriu, Grao.

Potro alazán en su primer día de vida. Sierra del Pedroriu, Grao.

Sierra del Pedroriu, Grao.

Es característico de la raza el paso de ambladura, moviendo al tiempo las dos patas de cada lado, algo ya destacado por los romanos.

Ejs de capa castaña. Sierra del Pedroriu, Grao.

Concurso morfológico de la raza. Uvieu.

Actualmente, el futuro del poni asturcón parece asegurado, aunque los usos son diferentes a los del pasado. Se utiliza a menudo en hípica, por su nobleza de carácter, que lo hace adecuado para los niños, además de por su tamaño.

Centro hípico La Moraleja, Madrid.

Sierra del Pedroriu, Grao.



Más información:
Álvarez Sevilla, Antón (2001). Les Races Autóctones del Principal d’Asturies. Fundación Belenos.
Cossar Ewart, J.C. (1913). The making of the Shetland Pony. William Black Woodsand soons. Edimburgo.
García Dory, M.A. (1980). Asturcón. Caballo de los Astures. Caja de Ahorros de Asturias. Uviéu.
Jáuregui Campos, J.; Álvarez Sevilla, A. & Álvarez Llana, X. (1995). Asturcones. Caja de Asturias.

Maya González, J.L. y Cuesta Toribio, F. (2001). El castro de La Campa Torres. Período Prerromano. Xixón.

domingo, 12 de enero de 2014

Larus glaucoides kumlieni


La gaviota  groenlandesa o polar (Larus glaucoides) es una sp que se presenta escasa e irregularmente en Asturies, igual que en el resto de España. Aunque todos los inviernos se registra algún ej, está incluida en el listado de aves consideradas rareza en España.

El Musel, Xixón; 13/01/2003.

Ej de la subespecie kumlieni en la playa de Bañugues, Gozón; 12/04/2013.
Más rara aún es la subespecie kumlieni, proveniente del NE de Canadá, de la que hasta 2003 no había sido registrado ningún ej por el CR español. En Asturias, se registraron algunos juveniles en los últimos años, pero hasta 2012 no se registró un ej adulto. El 06/01/2012 se localizó un ad en el embalse de San Andrés, en Gijón (Ramón Fdez. Revuelta y M. Quintana Becerra), mezclado con las gaviotas que habitualmente se posan en el agua; tras un par de horas desapareció y no volvió a localizarse.



Ej de 3º I, El Musel, Xixón; 13/01/2013.

Ej de gavión hiperbóreo en El Musel, Xixón; 12/02/2013.
Aunque en el pasado, la gaviota groenlandesa, parecía una sp más escasa en Asturies que el gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus), en los últimos años se ven más ejs de la primera. Un ejemplo de ello es el ej que permaneció en El Musel desde 2011 hasta la primavera de 2013, descubierta por Daniel López Velasco.






El Musel, Xixón; 07/01/2012.


Más información:
C.O.A. (2000). Aves raras y escasas en Asturies. Avilés.

De Juana, Eduardo (2006). Aves raras de España. Lynx Edicions.

domingo, 5 de enero de 2014

Macizo de Ubiña - La Mesa

Acentor alpino.
El área de las Ubiñas y La Mesa (Lena), se enmarca dentro del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa, en la montaña central asturiana, declarado en 2006, y ocupa territorios de los concejos de Teverga, Lena y Quirós. En 2012 fue declarado Reserva de la Biosfera.

Puerto de La Val.lota hacia el este.

Narcissus bulbocodium nivalis en el Macizo de Ubiña.
Es un hábitat de montaña, con varias montañas por encima de los 2000 m, como Peña Ubiña (2417), los Fontanes (2417 y 2408), el Siete (2356), y otras rondándolos: la Almagrera (1933), La Mesa (1915) y La Tesa (1893).

Peña Ubiña desde el lado leonés.

La Mesa y La Tesa desde el sur.
A Peña Ubiña se puede acceder desde Tuiza, por el Meicín y el Collado Terreros, al que también puede llegarse desde el puerto de la Cubilla (1683 m) y la Casa Mieres

Puerto de La Val.lota.

Macho de collalba gris en los puertos de Pinos.
Los puertos de La Ballota (La Val.lota) y su continuación leonesa en los de Pinos, alimentan en verano una buena cabaña ganadera, principalmente de caballos y vacas. Presidiéndolos se encuentra la Mesa, desde la que se divisa una buena panorámica del valle del Huerna.

Alimoche en La Val.lota (Foto Manuel A. F. Pajuelo).

Panorámica hacia el norte desde la base de L'Almagrera.

Macho de roquero rojo en La Val.lota.
Son habituales en la zona los cortados rocosos, en los que habitan aves de montaña como el acentor alpino (Prunella collaris), el roquero rojo (Monticola saxatilis), el treparriscos (Tichodroma muraria), las chovas piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y piquigualda (Pyrrhocorax graculus) y el gorrión alpino (Montifringilla nivalis). También frecuentan los roquedos el rebeco (Rupicapra rupicapra) y la lagartija serrana (Lacerta monticola).

Chova piquirroja en La Mesa.

Gorrión alpino con ceba (Foto Manuel A. F. Pajuelo).

Macho de lagartija serrana en La Mesa.
En las praderas alpinas y piornales abundan el bisbita alpino (Anthus spinoletta), la collalba gris (Oenanthe oenanthe libanoticus), la curruca mosquitera (Sylvia borin), la curruca zarcera (Sylvia communis), el pardillo común (Carduelis cannabina) y los escribanos cerillo (Emberiza citrinella) y montesino (Emberiza cia). La perdiz pardilla (Perdix perdix) tiene una pequeña población, igual que el armiño (Mustela erminea) y la liebre de piornal (Lepus castroviejoi) entre los mamíferos, y la víbora de Seoane (Vipera seoanei) entre los reptiles.

Bisbita alpino cantando; Pto. de La Cubilla.

Macho de escribano cerillo.

Víbora de Seoane.
Entre las rapaces, son frecuentes el buitre común (Gyps fulvus), el alimoche (Neophron percnopterus), el águila real (Aquila chrysaetos) y la culebrera (Circaetus gallicus), el gavilán (Accipiter nisus), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), etc.

Cuervo (Corvus corax) y jóven de águila real.

Liebre de piornal; Peña Ubiña (Foto Manuel A. F. Pajuelo).

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros); La Val.lota.
Además, en las charcas y turberas viven entre otros la rana bermeja (Rana temporaria), la de San Antonio (Hyla arborea) y la lagartija de turbera (Podarcis vivipara).

Rana bermeja; La Val.lota.

Rana de San Antón; Puertos de Pinos.
Es un lugar con acceso relativamente fácil, en el que se puede disfrutar de la flora y fauna asturiana de montaña.

Rebecos; Puerto de  La Val.lota.