domingo, 29 de marzo de 2015

La gaviota patiamarilla


     La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) es una sp muy común en Asturias. Nidifica en la costa, donde su hábitat natural son los islotes, inaccesibles para los predadores, y algunas parejas también se reproducen en acantilados.

La Gaviera, Cabu Peñes.

Nido en Cabo Vidío.
     No obstante, su capacidad de adaptación le ha permitido cambiar de costumbres en poco tiempo. A principios de la década de 1990, algunas parejas comenzaron a criar en edificios, en Luarca y Gijón; en los años siguientes ha ido colonizando otras poblaciones costeras como Tapia, Navia, Avilés, Candás, Llanes, etc. Y en 2010 se confirmó su nidificación en Oviedo.

Pollo en un tejado de Navia.

Pollo en un tejado de Avilés.


     Es posible que actualmente, aproximadamente el 20 % de la población instale ya sus nidos sobre edificios. Su censo como nidificante, era de entre 6.000 y 7.000 parejas en 2002, como culminación a un proceso de crecimiento poblacional, en concordancia con la adaptación a nuevos recursos alimenticios.



Jóvenes recién volados en Avilés.
     Se alimenta de peces, crustáceos, anélidos, insectos y pequeños vertebrados que puede capturar, pero sobre todo de restos que deja la marea y desperdicios de origen antropógeno. Esto incluye la basura de los vertederos, y sobre todo los descartes pesqueros, que posiblemente sean su principal fuente de alimentación en la actualidad. También aprovecha nuevas posibilidades en las villas y ciudades, como restos en terrazas, papeleras, etc.

Ejs aprovechando los descartes pesqueros.



     Los censos realizados por la COA, mostraban entre 1988 y 2005, una población invernal para Asturias de entre 25.000 y 30.000 ejs, con un máximo de 37.306 en 1994, sin contar a las aves de primer invierno. Pero a partir de 2006, y hasta la actualidad, su tendencia fue a la baja, con menos de 14.000 individuos en los tres últimos inviernos, en los que parece estabilizado su número.



Lastres.
     Esta disminución, muy posiblemente se deba a que, a partir de 2005 se tomaron medidas en el vertedero central de Asturias para impedir que se alimenten allí las gaviotas, incluidos los descastes, realizados con halcones y disparos. Además, se inició al tiempo una campaña de destrucción de nidos en Gijón, Avilés y Candás, debido a las quejas por molestias a los vecinos.



Pollo en un tejado de Avilés.
     Esto puede explicar que también parece haber disminuido su número como nidificante. Aunque sin datos avalados por un censo exahustivo, se aprecia una disminución en las colonias históricas de cría; por ejemplo, en los islotes del Cabo Peñas criaban en los años 80 y 90 al menos 400 parejas, principalmente en La Herbosa, aunque también en La Gaviera y El Sabín. En las últimas tres temporadas de cría, apenas unas 50 parejas se establecen en La Herbosa, unas pocas en La Gaviera y ya ninguna en El Sabín.

La Herbosa.

El Sabín, Cabu Peñes.

Avilés.
     La prosperidad de la sp se basaba en su capacidad de adaptación, y en el aprovechamiento de los recursos que el hombre pone a su alcance, por lo que en los próximos años, si se consigue que desaparezcan los descartes pesqueros, quizás veamos nuevos cambios, tanto en sus poblaciones como en sus costumbres.

Larus michahellis atlantis; Madeira.

Larus michahellis michahellis; Ría de Avilés.

Más información:

COA/INDUROT (2014). Atlas de las aves nidificantes en Asturies (1990-2010). C.O.A. Avilés.
COA (2002). Cambios en la población reproductora de gaviota patiamarilla (Larus michahellis) en Asturies. Actas de los II Alcuentros Ornitolóxicos Asturianos. Xixón, 13-15.dic.2002.

No hay comentarios:

Publicar un comentario