domingo, 7 de enero de 2018

El viaje del charrán ártico


Charrán ártico ad en Reycjanesviti, SO de Islandia.


El charrán ártico (Sterna paradisaea) se reproduce en las regiones árticas y subárticas de Europa, Asia y Norteamérica, con las mayores colonias de cría situadas en Groenlandia e Islandia. La invernada tiene lugar principalmente por debajo de los 58º S y entre 0 y 61º O, en el sector atlántico del Océano Antártico, aunque algunos ejs permanecen en el África Tropical.



Ejs descansando en icebergs; Laguna Glaciar de Jökulsárlón, S de Islandia.
Península de Snaefellnes, O de Islandia.


Grupo de charranes descansando en una carretera; Rif, Snaefellnes, Islandia.

En la web www.arctictern.info se presentan los resultados de un trabajo realizado utilizando geolocalizadores, para estudiar la migración de esta sp. Para ello, se instalaron estos artilugios, de 1,4 g de peso, a 50 ejs en Groenlandia y a 20 en Islandia. Se lograron recuperar (y descargar sus datos) solo 11 de ellos, 10 en Groenlandia y uno en Islandia.


Ejs incubando; Sandgerdi, Islandia.
Ad y pollo en pequeña colonia de cría; Seydisfjördur, NE de Islandia.

Gracias a ello, se pudo establecer que estas aves recorrieron de media 71.000 km entre una temporada de cría y la siguiente, y algunos ejs más de 80.000; en concreto, la media fue de 70.900 km, y el rango de 59.500-81.600. Esto significa que el charrán ártico es el animal que realiza las migraciones estacionales más largas. Como curiosidad, y teniendo en cuenta la longevidad de la sp, que sin contratiempos puede alcanzar los 30 años, se puede decir que recorren durante su vida unos 2,4 millones de km, tan solo en su migración.


Ejs defendiendo la colonia de cría frente a intrusos; Sandgerdi, Islandia.
Sandgerdi, Islandia.


Colonia de cría en Jökulsárlón, Islandia.

Ad en vuelo sobre la costa; Islandia.

El charrán ártico se alimenta de pequeños peces y crustáceos, y sus zonas de nidificación e invernada coinciden con las áreas de mayor productividad marina, con altas concentraciones de clorofila, y gran abundancia, por tanto, de plancton. También se comprobó en el estudio que nos ocupa, que realizan una larga parada (de unos 25 días de media) en una zona cercana a las Islas Azores, un punto de unión de corrientes con gran productividad.


Ad pescando en la Laguna Glaciar de Jökulsárlón, Islandia.

Ad con portando presa para cebar en colonia de cría; Irlanda. Foto: Mario Suárez Porras.

Ad en colonia de cría; Jökulsárlón, Islandia.
Las poblaciones que crían en Europa y Groenlandia, migran cerca de las costas del O de Europa y de África en otoño, alcanzando Sudáfrica en noviembre, tras cruzar al completo el Océano Atlántico. No obstante, cuatro de los 11 ejs controlados, tomaron una ruta diferente, siguiendo las costas americanas hasta el área de invernada. La ruta habitual, bordea las costas del Golfo de Vizcaya cuando los vientos son propicios, y entonces, se ven en las costas asturianas, o al menos en el Mar Cantábrico.


Joven sedimentado en el puerto de Gijón, Asturias; 04/11/2015.

Ej en migración otoñal en pleno Atlántico; Banco de la Concepción, Islas Canarias; 11/9/2011.
Varios ejs jóvenes en migración; Mar Cantábrico varias millas al N de Gijón, Asturias; 26/9/2015.
 El período de migración otoñal fue de 93 días de media; el regreso, sin embargo, fue más rápido, cubriendo 25.700 km en 40 días. La media recorrida fue de 520 km/día, pero algunos ejs llegaron a cubrir 670 km en un día; estos datos, hasta alcanzar los 60º N. Las aves de Siberia y O de Norteamérica vuelan al S por el lado E del Océano Pacífico.


Pareja tomando un baño de agua dulce; Gardur, SO de Islandia. 
Ad sobre colonia de cría; Reykjanesviti, SO de Islandia.
La ruta de regreso hacia el N es diferente, pues una vez que cruzan el Ecuador, aprovechan los vientos dominantes y vuelan hacia el Caribe, desde donde se dirigen hacia el N hasta alcanzar las áreas de cría.


Reykjanesviti, Islandia.
Ad incubando; Seydisfjördur, NE de Islandia.
La mayoría de los jóvenes permanecen en el hemisferio sur en su segundo año de vida, en el que aún no se reproducen, pero pueden verse algunos en las colonias, en el verano ártico.

Joven en colonia de cría en junio; Hofn, SE de Islandia.
Más información
Egevan, C., Stenhouse, Il, Phillips, R., Petersen, A., Fox, J., & Silk, J. (2010). Tracking of Arctic terns Sterna paradisaea reveals longest animal migration. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107 (5), 2078-2081.
Gochfeld, M. & Burger, J. (1996). Family Sternidae (Terns). Pp. 624-667 in: del Hoyo, J.; Elliott, A. y Sargatal, J., eds. (1996). Handbook of the Birds of the Word. Vol 3. Lynx Edicions, Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario