miércoles, 1 de octubre de 2025

Aves y Faro de Peñas (II)

 

Faro del Cabo Peñas y un helicóptero. 29-11-2020.

Linterna del faro de Peñas. 23-10-2021.

El Cabo Peñas es uno de los lugares que más he frecuentado para la observación de aves, casi sin interrupción desde 1979 hasta la actualidad. Aunque se notan algunos cambios en el paisaje y en la composición de la avifauna, hay una característica que no ha cambiado en todos estos años, es el faro, el edificio más característico de la zona, visible desde muchos lugares de la costa y la campiña gozoniega.

Barnacla carinegra (Branta bernicla) en un prado de la campiña de Peñas. 30-12-2014.

Cuco europeo (Cuculus canorus), una especie que aparece algunos veranos en la campiña costera. 26-7-2022.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), sp frecuente en los pasos en los alrededores del faro de Peñas. 08-10-2020.

Joven chorlito carambolo (Eudromias morinellus) en un prado costero de Moniello, con el faro de Peñas en el horizonte. 21-9-2020.

Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus) en Moniello, con el faro al fondo. 29-11-2022.

En estos años he ido recopilando fotografías de algunas aves con el faro como fondo, que comencé a publicar en este blog en una anterior entrada. En esta segunda ocasión, muestro unas pocas fotos con aves que se ven habitualmente en el lugar, e incluso de algunas que son escasas.

Elanio común (Elanus caeruleus) sobrevolando la campiña del Cabo Peñas. 23-4-2021.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) pasando sobre el faro, en uno de sus campeos por la campiña litoral. 23-10-2021.

Milano negro (Milvus migrans), una sp frecuente en primavera y verano en la zona, tanto en paso como nidificando. 06-4-2022.

El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) es una de las aves más frecuentes en los alrededores del faro, en cualquier época del año. 12-02-2021.

Cernícalo vulgar en un cable cercano al faro. 24-02-2021.

Alondras comunes (Alauda arvensis), posiblemente en paso sobrevolando la campiña. 24-10-2020.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) macho en un posadero habitual. Esta sp está en regresión en toda Asturias, algo que se nota en la campiña litoral de Gozón. 18-5-2020.

Alcaudón común (Lanius senator), sp de aparición escasa en primavera y al final del verano (jóvenes). 31-3-2021.

Cuervo grande (Corvus corax) en una charca temporal cercana al faro; esta sp está presente todo el año en la zona. 24-10-2020.

Bando de estorninos pintos (Sturnus vulgaris) invernando en la campiña litoral del Cabo Peñas. 29-11-2020.

Estorninos pintos. 29-11-2020.

Macho de collalba gris (Oenanthe oenanthe) esperando buenas condiciones meteorológicas para continuar su migración hacia el norte. 17-4-2021.

Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) en el paso otoñal hacia el sur. 18-9-2022.

La tarabilla común (Saxicola rubicola) es común como residente en la campiña costera asturiana; además, llegan migrantes e invernantes más norteños. 30-10-2022.

El petirrojo europeo (Erithacus rubecula) es frecuente en los pasos, sobre todo en el postnupcial, y también habitual como invernante en la costa asturiana. 07-11-2020.

Dos papamoscas grises (Muscicapa striata) descansando en su migración otoñal, acompañados por un papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca). 06-9-2021.

Papamoscas gris. 06-9-2021.

Bisbitas pratenses (Anthus pratensis) en un cable sobre un prado. 01-01-2022.

Bisbita arbóreo (Anthus trivialis) cantando desde un cable; esta sp es estival en la zona, con algunas observaciones de paso. 14-4-2022.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) sobrevolando la costa cercana a la ría de Avilés, con el Faro de Nieva al fondo. 20-01-2016.




domingo, 21 de septiembre de 2025

Mosquiteros bilistado y siberiano, estatus en Europa

 

Mosquitero siberiano. Serantes, Tapia. 18-02-2023.

En un artículo publicado por Paul Dufour y otros destacados ornitólogos europeos, en la revista Movement Ecology en 2022, analizaban la posible formación de nuevas rutas migratorias a partir de ejemplares divagantes de una especie. Para ello utilizaban como modelo el caso del mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus), una especie siberiana que nidifica en una ancha franja entre los Urales y la costa del Pacífico, e inverna en el SE de Asia.

Mosquitero bilistado recién llegado a tierra tras cruzar el Golfo de Vizcaya. Cabo Peñas. 02-10-2015.

Mosquitero bilistado invernante en un parque de Avilés. 11-11-2020.

Mosquitero bilistado. Parque de la Magdalena, Avilés. 11-11-2020.

En los últimos 20 años, hemos asistido a un aumento de las observaciones de mosquitero bilistado en Europa, con altibajos en su número, algo que nos ha llevado a pensar en la posible formación de una nueva ruta migratoria y, derivada de ella, una nueva zona de invernada. Pero para que una nueva ruta se consolide, las aves que divagan deben sobrevivir al invierno, y además volver a su área de nacimiento y dejar descendencia que realice esa ruta de nuevo.

Mosquitero bilistado. Avilés.

Mosquitero bilistado invernante en Canarias. Haría, Lanzarote. 02-01-2023.

Mosquitero bilistado capturado para anillamiento en el Cabo Peñas. 05-10-2024. Foto: Charo Fdez. Montaño.

Esto es lo que analizan Paul Dufour y otros 17 autores en un nuevo trabajo, publicado en 2024 en la revista Ibis. En él estudian el estatus de dos especies siberianas, el mosquitero bilistado y el mosquitero siberiano (Phylloscopus tristis) en Europa; este último fue separado como especie hace pocos años del mosquitero común (Phylloscopus collybita). Lo hacen analizando la proporción de edades en ejemplares de ambas spp capturados entre 2010 y 2023, 324 y 117 respectivamente.

Mosquitero bilistado. Cabo Peñas. 31-10-2024. En el otoño de 2024 hubo numerosas observaciones de mosquiteros orientales en el noroeste de Iberia.

Mosquitero siberiano. Serantes, Tapia. 18-02-2023.

Mosquitero común capturado para anillamiento. Verdicio, Gozón. 05-10-2002.

Las aves jóvenes suman la información heredada a la aprendida en su primera migración, y generalmente  siguen la misma ruta a lo largo de sus vidas. Por tanto, una población de individuos, registrados fuera de sus rutas migratorias habituales, y de sus áreas de invernada, podría considerarse como de migrantes regulares si la proporción de adultos y jóvenes es similar a la de otras spp de costumbres y demografía similares, que además sean migrantes en la misma área. En este caso utilizaron como especie control al mosquitero común.

Mosquitero bilistado con un insecto recién capturado. Cabo Peñas. 31-10-2024.

Mosquitero siberiano. Serantes, Tapia. 18-02-2023

Mosquitero común, invernante en Asturias. Miranda, Avilés. 03-12-2021.

Los resultados fueron claros; solo un 1,8 % de los mosquiteros bilistados examinados eran adultos (uno confirmado y cinco probables), por lo que determinaron que la gran mayoría de los ejemplares de esta sp, si no todos, registrados en Europa cada año son divagantes, lo que implica que la sp no migra regularmente en Europa. Esto explicaría las notables fluctuaciones entre años en el número de registros.

Mosquitero bilistado. Cabo Peñas. 31-10-2024.


Mosquitero de tipo siberiano (tristis like) localizado invernando en Asturias por Clemente A. Usategui. La Granda, Gozón. 07-12-2008.

Por su parte, estimaron que un 9,4 % de los mosquiteros siberianos capturados en Suecia durante la migración y un 29,7 % de los capturados en el sur de Francia como invernantes eran adultos.

Mosquitero de tipo siberiano capturado para anillamiento. La Granda, Gozón. 21-12-2008.

Mosquitero de tipo siberiano en el paso prenupcial. Cabo Peñas. 25-3-2016.

El mosquitero siberiano tiene un área de cría que se solapa en gran parte con la del bilistado, pero su invernada se produce más al oeste, en el subcontinente indio y marginalmente en Oriente Medio. Con los avances en identificación, cada vez se registra en mayor número en Europa, y además, las proporciones de adultos invernantes son parecidas a las de la sp control (el mosquitero común). Esto hace pensar en una migración regular aunque escasa hacia el SO de Europa, con ejemplares que vuelven en sucesivos inviernos a las mismas localidades o comarcas.

Mosquitero siberiano. Serantes, Tapia. 18-02-2023.

Hábitat de invernada del mosquitero siberiano en Serantes.

Mosquitero común capturado para anillamiento. Miranda, Avilés. 09-12-2019.

Hemos comprobado este dato en alguna ocasión, registrando incluso la presencia de un mismo ejemplar en tres inviernos consecutivos en la misma localidad. Es un hecho similar al del bisbita de Richard (Anthus richardi), con una pequeña porción de su población que ha establecido una nueva ruta migratoria hacia el oeste, pasando los inviernos en Europa Occidental, hecho comprobado por Paul Dufour y Paul Doniol-Valcroze en el sur de Francia y en el norte de Iberia, estudio en el que colaboré como anillador en Asturias.

Mosquitero siberiano capturado para anillamiento. Serantes, Tapia. 18-02-2023. Foto: Charo Fdez Montaño.

Detalle de la cabeza del mosquitero siberiano invernante en Serantes. Fue localizado en el invierno 2021-22 por Pablo Fernández, y en el invierno siguiente pudimos anillarlo, y comprobar que era un adulto. En el invierno 2023-24 se localizó de nuevo en el mismo lugar, con la anilla visible; esto significa que este ejemplar realizó en varias ocasiones su ruta migratoria hacia el SO de Europa. 

Con este tipo de estudios, vamos aprendiendo a ver que no siempre es tan claro y evidente lo que percibimos, siendo el caso de las dos especies de este trabajo un ejemplo oportuno, pues en ambos casos resultó ser lo contrario de lo esperado.                                           


Detalle del ala del mosquitero siberiano invernante en Serantes.

         

P. Dufour, S. Akesson, M. Hellström, C. Hewson, S. Lagerveld, L. Mitchell, N. Chernetsov, H. Schmaljohann & P.-A. Crochet (2022). The Yellow-browed Warbler (Phylloscopus inornatus) as a model to understand vagrancy and its potential for the evolution of new migration routes. Movement Ecology 2022,10: 59. 

P.Dufour, M Hellström, C. de Franceschi, M. Illa, … (2024). Using age-ratios to investigate the status of two Siberian Phylloscopus species in Europe. Ibis 2025, 167: 632-645.