domingo, 15 de septiembre de 2013

Expedición al Banco de la Concepción, Lanzarote

Punta Fariones (Lanzarote) y La Graciosa al atardecer.
 Los días 10 y 11 de septiembre de 2011, tuvo lugar una expedición ornitológica al Banco de la Concepción, organizada por Daniel López Velasco y Juan Sagardía, a bordo de un barco con base en La Graciosa. En ambas jornadas se salió del puerto de Órzola, en Lanzarote, a las 6:30 de la mañana, pues se necesitan 4 horas de navegación para llegar al Banco, situado a entre 50 y 60 millas al NE de la isla. Es un área de 4229 km2, una gran montaña submarina que surge de profundidades abisales para llegar a casi 150 m de la superficie. Destaca por su gran riqueza pesquera.
 El día 10 vamos en el barco 27 observadores, y una buena carga de “chum” congelado. Con las primeras luces ya se ven pardelas cenicientas (Calonectris diomedea), la especie más abundante en la zona, y que nos acompañará todo el viaje.


Pardela cenicienta.
 A unas 40 millas del puerto, aparece un paiño, y Dani grita que es un paiño ventrinegro (Fregetta tropica), que cruza el mar y desaparece. Es la primera observación de esta sp en aguas españolas, y la segunda para Europa (la primera el 08-8-11 en aguas de Madeira). Tan solo Miguel Rouco consigue hacer alguna foto.


Examinando la foto del Paiño ventrinegro (Clemente A. Usategui, José Pedro Portillo, Miguel Rouco y Carlos G. Expósito).
 Aquí se detiene el barco para echar pescado, y luego se hace otra parada en pleno banco. En ambos casos se acercan pronto ejs de petrel de Bulwer (Bulweria bulweri), paiño de Madeira (Oceanodroma castro), paiño de Wilson (Oceanites oceanicus), paiño común (Hydrobates pelagicus), paiño pechialbo (Pelagodroma marina), pardela capirotada (Puffinus gravis) y grupitos de charrán común y ártico (Sterna hirundo y paradisaea); también se ven varios págalos raberos (Stercorarius longicaudus) en vuelo directo hacia el sur.


Petrel de Bulwer.

Paiño de Madeira.


Pardela capirotada.


Págalo rabero.
 Por el camino se ven además, varios cachalotes (Physeter macrocephalus), algunos rorcuales tropicales (Balaenoptera edeni), tres delfines mulares (Tursiops truncatus) y dos zifios de Cuvier (Ziphius cavirostris), uno de los cuales se ganó una ovación tras realizar un espectacular salto.


Rorcual tropical.


Los tres asturianos del grupo.


Pasaje de la primera jornada.
 El día 11 éramos 19 los integrantes del pasaje. En esta ocasión llegamos a la zona de menor profundidad del banco, a 60 millas. En los trayectos de ida y vuelta se vieron aves y mamíferos marinos, como un grupo de unos 150 delfines listados (Stenella frontalis), que siguió al barco un buen trecho, además de algunas tortugas bobas (Caretta caretta).


Pasaje de la segunda jornada (Foto: José P. Portillo).


Delfín listado.
 El primer bloque de pescado congelado, fué el desayuno de un tiburón martillo (Sphyrna mokarran), pero con el segundo, de nuevo llegaron las aves pelágicas. Se vieron charranes, algún falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius) y págalos pomarinos (Stercorarius pomarinus). 


Paiño de Wilson.
Charrán común
Paiño de Madeira (Foto: Daniel López Velasco).



Paiño pechialbo.
 A la media hora, de nuevo Dani avisa, esta vez de la llegada de un págalo de tamaño grande, desde el norte; al poco lo identifica como págalo polar (Stercorarius maccormicki). El ave permanece en los alrededores aproximadamente una hora y media, volando, posándose y comiendo, y durante un rato aparece otro ej de la sp. Es la mejor observación de esta sp en aguas españolas, pues las anteriores aún se estudian por el CR. Yo mismo estaba presente en la observación de un posible ej en la Estaca de Bares el 05/9/10 (López Velasco, D. y Sandoval, A.).


Págalo polar.

Págalo polar.

Págalo pomarino, págalo polar y pardela capirotada.

Págalo pomarino y págalo polar comiendo.

Págalo polar; dos ejs.


Págalo polar (Foto: Daniel López Velasco).


            A la vuelta, a unas 15 millas de puerto, otro págalo polar nos adelanta en vuelo directo de norte a sur, en una línea entre el Roque del Este y Lanzarote. Quizá sea una ruta habitual de la especie hacia el Antártico,durante el otoño del hemisferio norte.

Más información:
Quintana Becerra, Manuel (2012). Expedición ornitológica al Banco de la Concepción. Quercus, 314 (abril-2012): 50-54.

1 comentario:

  1. Que gozada de viaje , estuependas especies y grupo...a ver si puedo ir alguna vez.
    Saludos camperos!

    ResponderEliminar