sábado, 11 de enero de 2025

Observaciones en octubre de 2024

 

Lluvia otoñal a principios de mes. Miranda, Avilés. 02-10-2024.

Cisnes cantores. Lugones. 13-10-2024. Foto: Charo Fdez. Montaño.

Aunque realizamos un viaje en la parte central del mes, que ocupará alguna entrada en el futuro, octubre fue rico en observaciones en los días que estuvimos en Asturias, con algunas curiosas e interesantes.

Acebo (Ilex aquifolium) cargado de bayas. Miranda, Avilés. 05-10-2024.

Correlimos culiblanco. Tapia. 10/10/2024.

En la primera mitad del mes comenzaron a aparecer especies de migración  tardía, lideradas por el mosquitero común (Phylloscopus collybita), que fue notorio en la campiña litoral todo el mes, aunque al interior llegó más lentamente. Con él aparecieron algunos parientes, como un mosquitero siberiano que registré en el Cabo Peñas el día 6, y con dos mosquiteros bilistados (Phylloscopus inornatus) detectados en el mismo lugar el día 5, a uno de los cuales logramos capturar y anillar.

Mosquitero común en una sauceda del Cabo Peñas. 04-10-2024.

Mosquitero bilistado capturado para anillamiento. Cabo Peñas. 05-10-2024.

Papamoscas gris (Muscicapa striata) sedimentado en el Cabo Peñas, ejemplar al que vimos levantar el vuelo y elevarse volando directamente hacia el sur a media mañana. 05-10-2024.

Vimos el primer esmerejón (Falco columbarius) el día 4, persiguiendo a algunos paseriformes que iban llegando, como las tarabillas norteñas y las comunes. Ese día también pasaron silbones sobre Peñas, igual que harían otros muchos patos por el mar a lo largo del mes. Y el día 5, una despistada tórtola europea (Streptopelia turtur) llegó cansada, y se posó en nuestro coche, para luego trasladarse a un cable.

Esmerejón jugando con una corneja. Cabo Peñas.

Joven tórtola europea en el Cabo Peñas.

Abejorro (Bombus sp) recogiendo polen en flores de madroño (Arbutus unedo), árbol que produce frutos y flores al tiempo. Miranda, Avilés. 06-10-2024. Foto: Charo Fdez. Montaño.

Por el mar también vimos algunas cosas interesantes, destacando los grupos de negrón común (Melanitta nigra), como los que vimos desde Tapia el día 11, uno de ellos con un pato havelda (Clangula hyemalis) de polizón. Ese día también vimos pasar un falaropo picogrueso. La visita al occidente se debió a la aparición de un correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis), localizado por Pablo Fdez., un avance de los americanos que llegarían más adelante.

Bando de negrones comunes frente a la costa de Tapia.

Correlimos culiblanco. Tapia.



Parque de la Acebeda, Lugones.

El día 13, de viaje hacia el sur, paramos brevemente a ver los tres cisnes cantores (Cygnus cygnus) que llegaron al parque de la Acebeda, en Lugones (Oviedo), y que antes habían recalado en la ría de Avilés.




Grillo de matorral (Phaneroptera nana) enredado e inmovilizado en una telaraña. Miranda, Avilés. 29-10-2024.

Tras la vuelta, del 24 al 31 de octubre, hubo sorpresas casi continuas en el Cabo Peñas. Las observaciones de un milano real el 26,y de un búho campestre (Asio flammeus) y un águila pescadora el 27, quedaron empequeñecidas por el registro de una reinita de Tenessee (Leiothlypis peregrina) por Dani L.V. el día 27, que vió llegar del mar, y que se caracterizó por sus habilidades para esconderse entre la rala vegetación del brezal, a pesar de sus habituales costumbres arbóreas; era la primera cita de la especie para España y para la Europa continental. Yo conseguí verla brevemente casi al final del día.

Búho campestre. Cabo Peñas.


Reinita de Tennessee. Cabo Peñas. Foto: Toño Suárez Caballero.

Cistícola buitrón. Cabo Peñas. 24-10-2024.

Grupo de cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) en migración sobre el Cabo Peñas. 27-10-2024.

Joven jilguero europeo (Carduelis carduelis) mudando a su plumaje definitivo. Cabo Busto, Valdés. 29-10-2024. 

La llegada de colirrojos tizones (Phoenicurus ochruros) a finales de mes fue notoria en toda la campiña litoral. Cabo Busto, Valdés. 29-10-2024.

Los bisbitas de Richard (Anthus richardi) invernantes comenzaron a llegar, acabando el mes con cuatro ejemplares presentes, que compartían espacio con los numerosos bisbitas pratenses (Anthus pratensis) que iban llegando a la campiña litoral. 

Bisbita de Richard en el Cabo Peñas. 27-10-2024.

Bisbitas pratenses y pardillos comunes en el Cabo Peñas. 28-10-2024.

Dos mitos (Aegithalos caudatus) integrantes de un grupo invernal de la especie. Canero, Valdés. 29-10-2024.

Mariposa Goneteryx rhamni sobre una lantana, nada raro en octubre debido al aumento de las temperaturas. Miranda, Avilés. 24-10-2024.

De nuevo Dani revolucionó a los pajareros el día 30, al localizar un mosquitero de Pallas, que pude ver al día siguiente. Mientras esperábamos su aparición, llegaron más mosquiteros, entre ellos otro mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus), que nos permitió verlo un buen rato, y también muchos zorzales comunes y algunos zorzales alirrojos (Turdus iliacus), los primeros del otoño, alguno de ellos de la subespecie islandesa coburni.

Mosquitero bilistado. Cabo Peñas. 31-10-2024.

Mosquitero bilistado.

Bando de estornino negro (Sturnus unicolor) sobre una rastrojera de maiz. Cabo Peñas.  31-10-2024.

Zorzal alirrojo islandés (Turdus iliacus coburni). Cabo Peñas. 31-10-2024.



x


miércoles, 1 de enero de 2025

Cuba, marzo de 2024: Playa Larga

 

Macho ad de colibrí zunzuncito, el ave más pequeña del mundo.

El día 12, aún instalados en La Habana, lo dedicamos a una excursión a Playa Larga, en la provincia de Matanzas, localidad situada junto a la Ciénaga de Zapata. Habíamos contactado con el propietario de “Casa Ana Birding”, un establecimiento de turismo rural y ornitológico, que además ofrece visitas guiadas para ver las aves de la zona. Antes del amanecer partimos en un taxi contratado para la ocasión, un vehículo clásico que nos llevó en un viaje de dos horas en cada sentido.

Viajando de La Habana hacia Playa Larga en un Chevrolet.

Fotografiando a un carpintero antillano.

Macho de esmeralda zunzún en un comedero.

Hembra de colibrí zunzuncito en vuelo.

Nuestro principal objetivo era ver los colibríes endémicos de Cuba, es decir, la esmeralda zunzún (Riccordia ricordii – Cuban Emerald) y el colibrí zunzuncito (Mellisuga helenae – Bee Hummingbird), el ave más pequeña del mundo.

Esmeralda zunzún descansando.

Tonalidades de verde en una esmeralda zunzún.


Colibrí zunzuncito macho descansando. Los colores de la gola varían en función del ángulo de la luz. Foto: Charo Fdez. Montaño.

El mismo ejemplar; con solo girar la cabeza parece otra ave. Foto: Charo Fdez. Montaño.

Macho ad de colibrí zunzuncito "libando" en un comedero. Foto: Charo Fdez. Montaño.

Macho subadulto.

Hembra de colibrí zunzuncito.

El jardín de Adrián y Ana está adaptado para ver colibríes y otras aves, atraídas con comederos, y además se sitúa en el borde del bosque autóctono de la zona junto a un arroyo. Vimos muy cerca y fotografiamos a las dos spp de colibríes, y a otras endémicas como el sargento humeral (Agelaius humeralis – Tawny-shouldered Blackbird), el semillero tomeguín (Tiaris olivaceus – Yellow-faced Grassquit) y el negrito (Pyrrhulagra nigra – Cuban Bullfinch).

Sargento humeral en un comedero.

Sargento humeral en el jardín.

Semillero tomeguín semiadulto. Foto: Charo Fdez. Montaño.

Lagartija del género Anolis en su hábitat.

Macho de reinita azulada, invernante habitual en Cuba.

A los comederos y al jardín acudían también varias reinitas invernantes en la zona, como la reinita azulada (Setophaga caerulescens – Black-throuted Blue Warbler), la palmera (Setophaga palmarum - Palm Warbler), la atigrada (Setophaga tigrina – Cape May Warbler) y la parula norteña (Setophaga americana – Northern Parula), e incluso algún carpintero antillano (Melanerpes superciliaris – West Indian Woodpecker).

Hembra de reinita azulada.

Detalle de la cabeza de una reinita palmera, una de las más comunes en invierno en el país.

Reinita atigrada macho.

Macho de parula americana en el jardín de Casa Ana.

Carpintero antillano en un comedero del jardín. Foto: Charo Fdez. Montaño.

Muy cerca, en un árbol hueco nidificaba el mochuelo sijú (Glaucidium siju – Cuban Pygmy-owl), por lo que pudimos verlo muy bien, y en el borde del río descansaban dos martinetes coronados (Nyctanassa violácea – Yellow-crowned Night-heron), sobrevolándonos un bando de golondrinas puebleras, que en primavera nidifican aquí mismo.

Mochuelo sijú con una presa. Foto: Charo Fdez. Montaño.

Mochuelo sijú en las cercanías de su nido.

Martinete coronado.

Pibí cubano (Contopus caribaeus - Cuban Pewee) en un bosque cercano, un ave muy confiada.

Carpintero tajá en un bosque galería.

Realizamos un recorrido matinal y otro vespertino para ver otros endemismos. En el primero nos mostró al carpintero tajá (Xiphidiopicus percussus – Cuban Green Woodpecker), al vireo cubano (Vireo gundlachii – Cuban Vireo) y a la estrella del país, con permiso del zunzuncito, el barrancolí cubano (Todus multicolor – Cuban Tody).

Vireo cubano entre la espesa vegetación que habita.

Barrancolí cubano macho. Foto: Charo Fdez. Montaño.

El barrancolí cubano es un ave confiada, que se localiza muy bien cuando canta.


Cubo lagartero cubano.

En el segundo, partiendo desde la casa, anotamos en nuestra lista de endemismos al enorme cuco lagartero cubano (Coccyzus merlini – Cuban Lizard-cuckoo), el trogón tocororo (Priotelus temnurus – Cuban Trogon) y la reinita chillina (Teretristis fernandinae – Yellow-headed Warbler). Las especialidades del corazón de la ciénaga las dejamos para la siguiente ocasión.

Trogón tocororo, otro de los endemismos del país. Foto: Charo Fdez. Montaño.


El tocororo es uno de los trogones más coloridos, simulando a la bandera cubana.

Reinita chillina rebuscando en el suelo del bosque. Foto: Charo Fdez. Montaño.

Reinita chillina, un endemismo más de la isla caribeña.


x