La
barnacla cariblanca (
Branta leucopsis), era una sp eminentemente ártica, y hasta 1970 solo nidificaba en
Groenlandia,
Svalbard y norte de
Rusia, en islas del Mar de Barents y en las penínsulas de Kola y Kanin, sin que su población llegara a los 100.000 ejs. Esta población rusa, invernaba principalmente en los Países Bajos; la de Groenlandia lo hace en Irlanda y las Hébridas, y las de Svalbard, en Escocia.
|
Parque de Isabel la Católica (Gijón); 08/12/2012. |
|
Parque de Isabel la Católica; 17/7/2013. |
El crecimiento poblacional en el Ärtico ruso comenzó progresivamente, pero en la actualidad, ya hay allí más de 700.000 individuos. Este fenómeno, hizo que pronto se expandiera, colonizando Suecia en 1971, país en el que ya hay actualmente unas 5.000 parejas. También colonizó Finlandia (1980), Estonia (1981), Bélgica (1980), Holanda (1982), Alemania (1988) y Dinamarca (1992).
|
Parque de Isabel la Católica; 01/4/2014. |
|
Embalse de Trasona (Corvera); 21/4/2012. |
Su crecimiento en el mar del Norte, se ha estimado en casi un 50 % anual, superior a cualquier caso conocido en grandes anátidas. En esta
expansión, además de la población rusa, también han participado muchos ejs escapados de cautividad, especialmente en Finlandia, Alemania y Holanda, aunque no han sido decisivos en el proceso. En Reino Unido hay unos centenares de parejas, de origen cautivo.
|
Parque de Isabel la Católica; 08/12/2012. |
|
Embalse de Trasona (Corvera); 21/4/2012. |
El proceso de colonización se gesta con aves que estivan en lugares favorables, y tras pasar el invierno, se quedan para criar. Seguramente ayuda a su éxito el intercambio comprobado entre poblaciones lejanas, así como la ausencia actual de caza en muchos lugares de su distribución.
|
Parque de Isabel la Católica. |
|
Río Piles (Gijón); 08/9/2013. |
En
Francia, donde era una sp escasa como invernante, comienza a ser numerosa en algunos puntos en los últimos inviernos. Y en
España, es cada vez más frecuente como invernante en localidades habituales de invernada de gansos, como
Tierra de Campos en Castilla, o
Doñana en Andalucía.
|
Laguna de Pedraza (Palencia). |
|
Islas Pantorgas (Tapia). |
En
Asturias las observaciones hasta ahora fueron esporádicas, de individuos invernantes, en embalses como San Andrés (
Gijón) y la Granda (
Gozón), rías como
Villaviciosa y
Ribadesella o campiña costera. También se citan individuos en el Parque de Isabel la Católica de Gijón, cuyo origen no puede determinarse si es natural; estos ejs pueden ser los que dieron lugar a algunas observaciones no invernales. Suele ocurrir que, en lugares donde hay anátidas domésticas, recalan algunas salvajes.
|
Parque de Isabel la Católica; 01/4/2014. |
|
Parque de Isabel la Católica; 01/4/2014. A la derecha un ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchos) que invernó en el parque. |
En el invierno de 2011-12, dos ejs pasaron una temporada en el embalse de la Barquera (
Ribera de Arriba), y después en el de Trasona (
Corvera), y en el de 2014-15, otros dos lo hicieron en las islas Pantorgas (
Tapia) y la campiña cercana. Posiblemente su presencia invernal en Asturias, se haga cada vez más frecuente, acorde con el aumento de su población y la expansión de su área de cría.
|
Soto de Ribera; 31/12/2011. |
|
Embalse de Trasona (Corvera); 22/01/2012. |
Fuentes: ornithomedia.com y coa.org.es (anuario digital)
Muy guapo el artículo.
ResponderEliminarun abrazo