viernes, 11 de marzo de 2022

El Hierro, septiembre de 2021 (I)

 

Atardecer en el norte de la isla, desde Joapira.

Lagarto de Lehrs macho en el Mirador de la Peña, con la costa norte al fondo.

            A finales de septiembre de 2021 realizamos un viaje a las Islas Canarias. Entre los días 25 y 30 estuvimos en la isla de El Hierro, la única que nos quedaba por conocer, y por consiguiente buscamos los taxones endémicos de dicha isla, la ssp de pinzón canario (Fringilla coelebs ombriosa) y la de herrerillo canario (Cyanistes teneriffae ombriosus). En cuanto al pinzón canario, hay que reseñar que estamos a la espera de su reasignación como sp separada del pinzón vulgar, tras un reciente estudio genético (ver al final).

Pinzón canario macho. Hoya del Pino, Frontera.

Panorámica de El Golfo desde la zona alta de la isla.

Desde el avión alcanzamos a ver la columna de humo, proveniente del volcán activo en La Palma, que llevaba varios días en erupción.

Emisiones gaseosas de la erupción en La Palma, desde el avión.

Gran Canaria y Tenerife (El Teide) desde el avión hacia El Hierro.

Vencejo unicolor. El Golfo. Foto: Charo F. Montaño.

Nuestro alojamiento se encontraba en Joapira, un barrio de Frontera, municipio por el que buscamos fauna y paisajes desde el primer momento. En el centro de la llanura de El Golfo se encuentra el embalse de El Charco, un lugar de obligada visita, y que ojeamos todos los días de estancia en la isla. En este lugar llegamos a contar un máximo de ocho andarríos chicos (Actitis hypoleucos) el día 28, pero la tarde de nuestra llegada registramos un andarríos maculado (Actitis macularius), que no volvimos a localizar en las siguientes jornadas. También vimos un correlimos común (Calidris alpina) el 28, y solo un par de garzas reales y una garceta común.

Andarríos chico. Embalse de El Charco, Frontera.

Andarríos maculado. Embalse de El Charco, Frontera.

Correlimos común.

Papamoscas gris en la orilla de el Embalse de El Charco.

En los alrededores encontramos muchas otras aves, la mayoría residentes, siendo numeroso alguna mañana el vencejo unicolor (Apus unicolor), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus canariensis), el mosquitero canario (Phylloscopus canariensis), el bisbita caminero (Anthus berthelotti) y el serín canario (Serinus canarius); solo vimos un paseriformes migrante, un papamoscas gris (Muscicapa striata). En la comarca son frecuentes además las tórtolas turcas (Streptopelia decaocto), y vimos algunos herrerillos canarios en Joapira.

Vencejo unicolor.

Vencejo unicolor.

Cernícalo vulgar.


Mosquitero canario.

Serín canario. Joapira, Frontera.

Tórtolas turcas y campanario de Joapira.

Desde casi toda la comarca son visibles los Roques de Salmor, un importante lugar de nidificación de muchas aves marinas (petrel de Bulwer, pardela cenicienta canaria, pardela chica, paiño europeo, paiño de Madeira y gaviota patiamarilla), aunque hay otros pequeños roques en esta costa norte. El mejor punto para verlos es el Mirador de la Peña, al que se accede desde el municipio de Valverde. Muy cerca de ellos, en Las Puntas, se sitúa un curioso hotel, que dicen es el más pequeño del mundo.

Roques de Salmor desde Joapira.

Roque Grande de Salmor desde Las Puntas.

Mirador de la Peña.

Bisbita caminero. Mirador de la Peña,

Costa de Frontera desde el Mirador de la Peña. Foto: Charo F. Montaño.

Playa de las Mujeres, Las Puntas, Frontera. Al fondo el Hotel Puntagrande y los Roques de Salmor. Foto: Charo F. Montaño.

Junto a la carretera que une Frontera con Valverde se sitúa el Poblado de Guinea, un asentamiento aborigen convertido en museo arqueológico y etnográfico, donde también se puede ver un tubo volcánico. En el mismo lugar se encuentra el Centro de Recuperación del lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi), cuyos últimos supervivientes fueron encontrados el siglo pasado en la Fuga de Gorreta, dentro de los acantilados de Tibataje, que presiden la llanuera costera. Su pariente cercano, el lagarto de Lehrs (Gallotia caesaris) vive aún en muchas zonas de la isla, y lo vimos en varias localidades. 

Fuga de Gorreta y Poblado de Guinea.

Lagarto gigante de El Hierro en el Centro de Recuperación.

Lagarto gigante. Centro de Recuperación. Foto: Charo F. Montaño.

Lagarto gigante. Centro de Recuperación. Foto: Charo F. Montaño.

Lagarto de Lehrs. El Golfo, Frontera.

Lagarto de Lehrs. Mirador de la Peña.

Mas información:

Recuerda, M.; Illera, J.C.; Blanco, G.; Zardoya, R & Milá, B. 2021. Sequential colonization of oceanic archipiélagos led to a species-level radiation in the common chaffinch complex. Molecular Phylogenetics and Evolution, vol. 164. DOI: doi.org/10.1016/j.ymper.2021.107291.

(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1055790321002244)


No hay comentarios:

Publicar un comentario