domingo, 2 de octubre de 2016

Razas autóctonas: ovejas


Siguiendo con los animales domesticados por el hombre, el grupo de los ovinos incluye un buen número de razas diferenciadas. La mayoría de estas razas se utilizaron en el pasado para la producción de lana, aunque en la actualidad es un producto menos usado. Aún así, siguen explotándose como productoras de lana, de carne (principalmente corderos) o de leche, para la fabricación de quesos.


Ovejas xaldas en invierno.

Oveja con dos corderos; Castropol.


Ovejas en el Atlas marroquí; 09/3/2014.

Solo en España hay 43 razas, con diferentes orígenes y características. Entre las productoras de lana, las más famosas quizás sean las de raza de oveja Merina, protagonistas de la trashumancia, por su lana fina. Su mayor abundancia se presenta en el norte de Andalucía y en Extremadura, desde donde antiguamente se llevaban los rebaños caminando hasta la Cordillera Cantábrica a pasar el verano. Actualmente son muy pocas las que se desplazan, y lo hacen por carretera. Esta raza está muy difundida por Argentina, Uruguay, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica y EEUU.


Rebaño de ovejas trashumantes churras y merinas; La Cueta, municipio de Villablino, León; 11/8/1999.

Rebaño de ovejas trashumantes en el Puerto de Vegarada, León; 16/8/1993.


Pertrechos de un pastor en una feria ganadera zamorana.

La oveja Lacha o Latxa también abunda en lana, aunque su aspereza le da nombre (latxa significa basta). No obstante, con su leche se hacen quesos de gran calidad. Es la oveja más abundante en el País Vasco y Navarra, y es una de las razas más antiguas.



Ovejas lachas en los Picos de Europa.

En Asturias, aunque hay una gran mezcolanza, se tiende en la actualidad a recuperar la raza autóctona, la Xalda, de la que ya se habló en este blog. Del mismo tronco céltico es la oveja de Ouessant, tremendamente parecida a la xalda, habitante de esta isla del extremo O de Francia.



Carnero jóven de oveja xalda.


Carnero jóven de oveja de Ouessant; 10/8/1992.

En Mallorca coinciden dos razas con orígenes diferentes. La oveja Mallorquina procede del tronco del Mediterráneo occidental, y se parece a las razas ibéricas, mientras la oveja Roja Mallorquina es el resultado de la mezcla de los troncos europeos con el anatoliano, del N de África, de ahí su coloración rojiza y su cola ancha. La introducción de ovejas africanas tuvo lugar aproximadamente en la mitad del siglo XIX.

Oveja mallorquina; Búger, Mallorca; 16/7/2000.

Oveja roja mallorquina; Pollensa, Mallorca; 13/7/2000.
La oveja Canaria de Pelo también tiene su origen en África, pero en el occidente. También es conocida como pelibuey, roja africana y west african, y se caracteriza por no tener lana, sino pelo. Está adaptada a las escasas lluvias y las altas temperaturas, por lo que se cría muy bien en explotaciones de cultivos tropicales de Tenerife, La Palma y La Gomera. Una raza característica del África occidental, el origen de la canaria es la oveja del Camerún, también con ausencia de lana, aunque en invierno el pelaje es mucho más abundante.



Grupo de oveja canaria de pelo; Pájara, Fuerteventura; 17/12/2008.

Oveja del Camerún en una feria ganadera; Avilés; 28/8/2009.

Otras razas isleñas europeas son por ejemplo la oveja Shetland, habitante de ese archipiélago británico, o la oveja Islandesa, preservada en su pureza gracias a la prohibición de importar otras ovejas al país.


Carnero Shetland; Harray, Orkney Island; 06/8/1991.

Oveja islandesa; Isla de Flatey, Islandia; 21/6/2016.

Ovejas islandesas; Isla de Flatey, Islandia; 21/6/2016.

         Paralelamente a la domesticación del ganado ovino, ocurrida en Oriente Medio,  nacieron diferentes formas de vida  a su alrededor, diferentes modelos de explotación y de cuidado. Los perros pastores, como el Gos Datura o el Pastor Escocés ( en las fotos ), se utilizaron para guiarlas y manejarlas, mientras otros como el Mastín están más orientados a la defensa del rebaño frente a enemigos naturales.


Perro Gos Datura; Picos de Europa; 18/7/2015.

Perro pastor escocés en una exhibición guiando ovejas xaldas; Argüero, Villaviciosa, Asturias.

Mastines cuidando un rebaño en La Val.lota, Lena, Asturias; 08/6/2014.

Más información:

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2009). Guía de campo de las Razas Autóctonas Españolas.

2 comentarios:

  1. Por si fuera interesante para usted o sus compañeros de rutas, tengo publicado yofrenoelcambioclimatico.blogspot.com (MENOS es MEJOR) y plantararboles.blogspot.com, manual para reforestar, casi sobre la marcha, sembrando las semillas que producen los árboles autóctonos de nuestra región. Salud, José Luis Sáez Sáez

    ResponderEliminar