jueves, 1 de julio de 2021

El declive del gorrión común en Europa

 


En los últimos años, se ha constatado el declive de numerosas spp de aves comunes, sobre todo las que viven en medios proclives a ser transformados y contaminados por las actividades humanas. Una de ellas, el gorrión común (Passer domesticus), a pesar de haber medrado a la sombra de la humanidad, alimentándose de sus excedentes agrícolas o de otro tipo y nidificando en sus edificios, también está disminuyendo alarmantemente en su número. Se habla incluso de su desaparición casi completa en algunas ciudades europeas.

Gorrión común macho en la isla Fernando de Noronha, Brasil.

Grupo en plumaje otoñal. Columbia University, Nueva York.

A pesar de su introducción en países donde antes no habitaba, al igual que el gorrión molinero, aumenta su área de distribución, pero disminuyen sus efectivos en los territorios donde vivía históricamente.

Macho en invierno. Avilés.

Posible joven del año en agosto. Verdicio, Gozón.

Macho en un tejado, lugar habitual de nidificación. Torrejón el Rubio, Cáceres.

En España, el programa SACRE de SEOBirdLife, nos ha desvelado que, entre 1999 y 2013, su población declinó en un 5,17 % en conjunto, aunque se registró un ligero aumento en las zonas montañosas. La causa se atribuye en dicho estudio a la menor disponibilidad de recursos y a los cambios en las prácticas agrícolas de las últimas décadas.


Bando en un ambiente agrario al final del verano. Gozón.

Hembra en otoño. Miranda, Avilés.

En julio de 2019 se publicó un estudio, realizado por investigadores de varias sociedades y universidades británicas, sobre la relación entre las infecciones por diferentes parásitos y la demografía del gorrión común en la ciudad de Londres (Reino Unido), donde la sp ha visto mermada su población en un 71 % desde 1995.

Macho en otoño. Gijón.


Macho capturado para anillamiento. Miranda, Avilés.

Se han barajado muchos factores para explicar la disminución del gorrión en ciudades europeas en los últimos 30 años, aunque ninguna decisiva: predación por gatos domésticos, polución, disminución de lugares donde nidificar, etc. En este estudio se explora la explicación parasitaria. Entre 2005 y 2009 capturaron y anillaron 380 gorriones en 11 colonias londinenses, y tomaron muestras de sangre. Se analizó la presencia e intensidad de la infección por Plasmodium relictum y por hematoparásitos, y por parásitos intestinales. También se analizó, mediante capturas, la tasa de supervivencia y la concentración de dióxido, para encontrar una posible relación.

Machos en las cercanías de sus nidos, situados bajo las tejas. Miranda, Avilés.

Ejemplar inspeccionando lugares donde poder instalar el nido. Bañugues, Gozón.

Macho marcado para un estudio poblacional.

Pareja en otoño, en el borde de una finca. Miranda, Avilés.

Se constató que, el 74 % de los ejemplares mostraban tener infección por hemosporidios (paludismo o malaria aviar), la mayor tasa registrada en el N de Europa. Pero concluyeron que era la intensidad de la infección la responsable de la mortalidad, y no la simple presencia del parásito Plasmodium, y que la tasa de supervivencia invernal estaba relacionada negativamente con esa intensidad. También se encontraron hematoparásitos en sangre, y acocidios y salmonelas en heces, pero no parecen tener relación con la mortalidad, como tampoco las concentraciones de dióxido.

Gozón.

Miranda, Avilés.

Estos hechos desvelados por el estudio, parecen ser consecuencia del cambio climático, pues al aumentar la temperatura, en un entorno con abundancia de lugares húmedos, aumentaría el número de mosquitos vectores de la enfermedad; el parásito parece ser más virulento en estas nuevas condiciones. A esto se une la poca movilidad del gorrión común, que hace que las colonias no sean reforzadas con la llegada de nuevos ejemplares, produciéndose un empobrecimiento genético.

Grupo colonial en verano. Miranda, Avilés.



Pollo volandero a mediados de mayo. Miranda, Avilés.

Es curioso que en España (como se comentó anteriormente), la sp haya disminuido en la región eurosiberiana y en la mediterránea, tanto N como S, mientras que ha aumentado en la alta montaña, precisamente el área donde los organismos pueden ir “escapando” del cambio climático desplazándose en altitud.



Macho en febrero, comenzando a notar el celo. Miranda, Avilés.

Es decir, es posible que en Iberia se dé un proceso similar al encontrado en Londres, y que sea la intensificación de la infección por hemosporidios (favorecida por el cambio climático) la causa de la disminución del gorrión común, naturalmente sumada al resto de los factores negativos a los que se enfrenta casi toda nuestra avifauna.

Ejemplar aprovechando un recurso nuevo, el néctar de la flor de un árbol alóctono. Miranda, Avilés.

Ejemplar comiendo un higo en otoño. La Curtia, Castrillón.

Miranda, Avilés.

 Más información:

Catherine Smalley (2019). Avian malaria likely cause of declive en London sparrows. Discover Birdlife. Date: 18/07. www.discoverwildlife.com

Programa SACRE de SEO/BirdLife: https://www.seguimientodeaves.org/especios/docs/ESPECIES/5970_RES_SP.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario