 |
Alcatraz atlántico instantes antes de lanzarse en picado; tras él otras aves marinas. Off Gijón. |
En el mes de octubre
nos sumamos a dos salidas pelágicas en barco, una desde Muxía (La Coruña) el día
1, con dirección O, y otra desde Gijón
(Asturias) el día 22, hacia el N
hasta unas 25 millas de la costa.
 |
Vista de Cabo Vilán la tarde antes de la salida pelágica. |
 |
Alcatraz inmaduro lanzándose a por restos de pescado. Off Gijón. |
 |
Alcatraz y gaviotas con el Cabo Vilán al fondo, al poco de amanecer. |
En la primera,
con viento SO, vimos bastantes aves marinas, las spp previstas y algunas menos
comunes, tras dejar a estribor el Cabo
Vilán al amanecer. Entre las spp habituales estaban las cinco spp de
pardela, todas en cantidades notables, así como el alcatraz atlántico (Morus bassanus), tanto en paso como
siguiendo al barco esperando algo de pescado.
 |
Pardela capirotada. |
 |
Pardela sombría realizando un característico "arco". |
 |
Alcatraz atlántico adulto. |
Entre los
paiños, destacaron los más de 100 paiños
europeos (Hydrobates pelagicus) que registramos, en pequeños grupos,
además de unos pocos de Wilson (Oceanites
oceanicus), sp que siempre es celebrada.
 |
Grupo de paiños europeos arremolinados en el "chum". |
 |
Paiños europeos. |
 |
Paiño de Wilson. |
Los láridos
estuvieron presentes todo el recorrido, con muchas gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) y sombrías (Larus
fuscus) siguiendo al barco, y algunas argénteas (Larus argentatus) y gaviones atlánticos (Larus
marinus). También vimos algunas gaviotas
de Sabine en la zona más alejada de tierra, y con ellas un
joven gaviota enana. No vimos muchos
charranes, pero nos visitaron
algunos comunes (Sterna
hirundo), un ártico e incluso un fumarel
común (Chlidonias niger). Por último, anotamos las spp habituales de
págalos, incluido un págalo rabero, y además un mínimo de tres págalos polares (Catharacta maccormicki),
que fueron las estrellas del día.
 |
Fumarel común joven. |
 |
Gaviotas sombrías y patiamarillas siguiendo al barco. |
 |
Ej de págalo polar, segundo de los que se identificaron con seguridad. |
 |
Págalo polar acosando a una gaviota. |
El día 22
zarpamos desde Gijón, dirigidos por Xuanín, , y con viento S y SE. En un
principio no prometía mucho la jornada, con paso flojo de pardelas y
alcatraces, algunos charranes comunes
y patinegros y unos pocos págalos con prisa. Tanto a la ida como a la vuelta nos acompañaron gaviotas, sobre todo sombrías y patiamarillas, pero también alguna argéntea y algún gavión atlántico.
 |
Charrán común joven. |
 |
Charrán común adulto. |
 |
Dos fotos de la misma gaviota argéntea, en plena muda. |
 |
Gavión atlántico. |
Todo cambió al
llegar aproximadamente a 20 millas de la costa. Comenzamos a ver una nube de
aves marinas, extendida casi por todo el horizonte, en la cual nos fuimos
introduciendo. Estaba formada por varios miles de alcatraces, pardelas
capirotadas (Ardenna gravis), sombrías
(Ardenna
grisea), cenicientas atlánticas
(Calonectris
borealis), y en menor número pardelas baleares (Puffinus
mauretanicus), pichonetas (Puffinus
puffinus), unas pocas cenicientas
mediterráneas (Calonectris diomedea) e incluso un par de posible (like) pardelas mediterráneas (Puffinus yelkouan); todas volando, zambulléndose
o descansando en apretados grupos.
 |
Concentración de aves marinas a más de 20 millas de la costa. |
 |
Pardela capirotada. |
 |
Pardela sombría. |
 |
Pardela cenicienta atlántica. |
 |
Pardela cenicienta mediterránea. |
 |
Pardela balear. |
 |
Pardela pichoneta. |
 |
Alcatraz atlántico. |
Junto a las pardelas volaban también págalos parásitos (Stercorarius parasiticus), pomarinos (Stercorarius pomarinus) y grandes (Catharacta skua) que aprovechaban los abundantes recursos. Y vimos pasar una solitaria gaviota de Sabine (Xema sabini).
 |
Joven págalo parásito, con un plumaje espectacular, que nos estuvo rondando largo rato. |
 |
Págalo pomarino. |
 |
Págalos pomarinos. |
 |
Págalo grande joven. |
 |
Gaviota de Sabine adulta. |
Disfrutamos del
espectáculo hasta que llegó la hora de regresar, con la sensación de haber
asistido a algo único; al menos en mi caso, entre las muchas salidas pelágicas
realizadas en el Cantábrico, ésta es
sin duda en la que mayor número de aves marinas vi.
 |
Alcatraz sobrevolando el barco. |
 |
Alcatraces pescando. |
 |
Pardelas capirotadas. |
 |
Pardela cenicienta atlántica o canaria. |
x
No hay comentarios:
Publicar un comentario