 |
Gaviotas de Audouin y charranes patinegros en las marismas de Barbate. |
Continuación
viaje a la costa de Cádiz del 13 al
23 de octubre.
 |
El atún rojo es el pescado más apreciado en la costa gaditana, debido a sus famosas almadrabas. El tartar es una de las especialidades culinarias cuya base es este pescado. Conil de la Frontera. |
 |
Castillo de Sancti Petri y playa del mismo nombre. |
Desde el punto donde nos alojamos, en el Poblado de Sancti Petri, dentro del municipio de Chiclana, recorrimos diversos lugares de la costa gaditana,
entre la playa de Sancti Petri y la de Los Lances, en Tarifa. En el puerto y
marismas de Sancti Petri, encontramos bastantes limícolas y láridos, destacando
los números de charrán patinegro (Thalasseus
sandvicensis), que al atardecer acudían a dormir al estuario.
 |
La paloma torcaz (Columba palumbus) es abundante en las urbanizaciones y pinares de Chiclana. |
 |
Aguja colipinta (Limosa lapponica) en las marismas de Sancti Petri. |
 |
Archibebe común (Tringa totanus) joven. |
 |
Charranes patinegros llegando al dormidero en las marismas de Sancti Petri. |
 |
Castillo de Sancti Petri al anochecer. |
 |
El día 15 soplaba viento muy fuerte del SO, acompañado de chubascos. Puerto de Sancti Petri. |
Los primeros
días, con un temporal del SO también sedimentaron numerosos paseriformes, como
collalba gris, papamoscas gris y cerrojillo y colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), viéndose
incluso en matorrales costeros. Las marismas de Carboneros, en Chiclana, son
una continuación de las anteriores, y además de diversos limícolas, localizamos
dos pagazas piquirrojas (Hydroprogne
caspia) pescando en las lagunas el día 19.
 |
Colirrojo real sedimentado a causa del temporal. |
 |
Pagaza piquirroja. |
 |
Chorlito gris (Pluvialis squatarola). |
 |
Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea) en plumaje invernal. |
 |
Cangrejos violinistas (Uca tangeri), muy abundantes en las marismas de Chiclana. |
 |
Araña tigre (Argiope bruennichi) en las marismas de Chiclana. |
El día 20
visitamos la playa de Los Lances, en
Tarifa, posadero habitual de
charranes patinegros (había más de 60 en esta ocasión) y diversas gaviotas,
entre las que suele haber de Audouin. Por la tarde recorrimos las marismas de Barbate, repletas de
larolimícolas, con más de 500 correlimos
comunes (Calidris alpina) y tridáctilos
(Calidris
alba), y más de 25 menudos. También albergaban muchos chorlitejos grandes (Charadrius
hiaticula), patinegros y chorlitos grises, avocetas y cigüeñuelas, y un
buen grupo de alcaravanes (Burhinus
oedicnemus) bien camuflados, al contrario que los flamencos rosa (Phoenicopterus roseus).
 |
Bando de correlimos |
 |
Correlimos comunes. |
 |
Chorlitejos grandes en una isleta cubierta de basura. Parece que hay un plan para la regeneración de las marismas de Barbate, aunque aún falta mucho por hacer. |
 |
Grupo de alcaravanes y otros limícolas. |
 |
Grupo de flamencos rosa y correlimos. |
En una zona de
aguas someras e isletas descansaban gaviotas
de Audouin (Ichthyaetus audouinii), picofinas
(Croicocephalus
genei), cabecinegras (Ichthyaetus
melanocephalus) y más de 50 charranes
patinegros, que salían al mar a pescar.
 |
Gaviotas de Audouin descansando junto a charranes patinegros y correlimos comunes y menudos. |
 |
Charranes patinegros y gaviotas. |
 |
Charrán patinegro saliendo hacia el mar a pescar. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario